En el CEIP Europa (La Pedraja de Portillo) el pasado curso escolar colaboraron en un proyecto sobre Educación en Valores y los ODS a través de la robótica, herramienta pedagógica innovadora y muy atrayente para el alumnado.
Gracias a Manos Unidas, y las dos personas que acudieron a su centro, Luis y Juanma, de la empresa Ciencia y Robótica, hicieron 4 talleres:
El CEIP Gloria Fuertes de Tudela de Duero participa en el Programa de Educación Responsable apostando por una educación que impulse el crecimiento saludable de niños y niñas y potencie su talento y creatividad para ayudarles a ser autónomos, competentes, solidarios y felices.
El programa educativo promueve el desarrollo emocional, social y creativo preocupándose por el bienestar del alumnado, de la comunidad docente y de las familias; proporcionando herramientas emocionales que los niños y niñas van a necesitar para tener éxito en el presente y futuro.
A través del recurso LEE (literatura y emociones), del Programa, en Educación Infantil, se ha trabajado este maravilloso cuento y las relaciones con las emociones y el alma, transmitiendo mensajes de amor e intentando comprender lo que se esconde en nuestro interior.
Etiquetas: | educación emocional convivencia creatividad diversidad |
El curso "Explorar Nuestro Patrimonio: Un Recurso Educativo" ha sido una experiencia enriquecedora y motivadora para los docentes participantes. Este curso tenía como objetivo fundamental mostrar el patrimonio como herramienta docente para conectar el pasado con nuestro presente a través de visitas a instituciones y organismos con valor histórico.
![]() |
Etiquetas: | ciencias sociales curso patrimonio. |
En colaboración con el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español hemos llevado a cabo un curso que ha llevado por título “Aprender con arte, del museo al aula” dirigido a profesorado de educación infantil, educación primaria y educación secundaria.
La finalidad de esta formación, desarrollada en el entorno privilegiado del Museo Patio Herreriano, ha sido descubrir el arte contemporáneo como motor de diferentes procesos de aprendizaje. Integrar los espacios culturales de la ciudad como ejes de la educación fortalece la adquisición de competencias de nuestro alumnado y sus procesos de identidad. Así, la difusión de la programación educativa del museo ha completado esta formación.
A través de la naturaleza del lenguaje gráfico y visual se han realizado diferentes planteamientos transversales que trascienden lo artístico. Se ha buscado desarrollar la capacidad analítica, lingüística y la reflexión crítica.
Entre las obras en las que se ha apoyado Daniel Paunero, mediador del museo, para realizar la formación nos encontramos algunas tan emblemáticas como las de Calle de Barcelona de Rafael Barradas, 1918 o la de Niña Muerta de Ángeles Santos, 1930.
Esperamos que este camino de colaboración con el museo siga creciendo para poder ofrecer a formaciones al profesorado.
¿Por qué un PPED (plan personal de equipos docentes) de bibliotecas?
Este surge de la detección de necesidades recogidas a partir del curso de oferta abierta "La biblioteca, un espacio más allá de los libros", donde el profesorado asistente manifestó la necesidad de ampliar y profundizar en la línea de trabajo propuesta en dicho curso.
Así, a partir de noviembre, un grupo de profesores y profesoras decidieron reunirse periódicamente para compartir ideas, recursos, espacios, actividades, proyectos y experiencias de sus propias bibliotecas.
Las sesiones se han estructurado de la siguiente manera:
Una primera sesión se realizó en el CFIE de Valladolid, donde se llevó a cabo la presentación de los profesores participantes y de sus bibliotecas (como se estructuran, si existe comisión o no de biblioteca, la utilización del espacio, clubes de lectura, difusión de las actividades que se desarrollan...)
Dialogamos sobre muchos temas relacionados con la lectura, de sus necesidades, de sus puntos fuertes y débiles y se establecieron posibles temas a tratar en cada una de las sesiones posteriores:
· Organización
· Abies
· Dinamización
· Planes de lectura
El pasado 7 de febrero, el IES Antonio Tovar de Valladolid acogió un enriquecedor encuentro en el que participaron centros educativos de tres provincias de Castilla y León: el IES Emilio Ferrari de Valladolid, el IES Sierra de Ayllón de Segovia y el IES Jorge Santayana de Ávila. Esta visita, enmarcada en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE) Escuelas Saludables, permitió compartir experiencias y fortalecer la colaboración entre los centros en torno a tres grandes ejes: el medioambiente, la radio escolar y la convivencia.
Medio ambiente y huertos escolares: una apuesta por la renaturalización
Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la oportunidad de conocer de cerca el trabajo del IES Antonio Tovar en la renaturalización del centro. Este instituto ha convertido sus espacios en auténticos entornos de aprendizaje vivo, donde las plantas ocupan cada rincón, los huertos se convierten en herramientas pedagógicas y las aulas exteriores favorecen una conexión real con el entorno natural.
Los docentes y estudiantes visitantes pudieron comprobar cómo la educación medioambiental no solo ayuda a mejorar los espacios del centro, sino que también impacta directamente en el bienestar del alumnado y en su manera de relacionarse con el entorno. La experiencia del Antonio Tovar ha servido como inspiración para los centros participantes, que han visto en esta iniciativa un modelo a seguir para desarrollar sus propios proyectos de huertos escolares y espacios verdes.
ver más..
Etiquetas: pie escuelas saludables
El profesorado del CRA Padre Hoyos viene trabajando en los últimos cursos de forma transversal muchos de los valores y tradiciones más arraigados en el entorno local. A través de su inclusión en los proyectos desarrollados para abordar diferentes aspectos del currículo, sin perder de vista las TIC y prestando siempre una atención especial al bienestar de todos los miembros de esta pequeña pero gran comunidad, este centro rural posibilita que los niños y niñas de su zona cuenten con oportunidades únicas de aprendizaje.
La formación es clave en este contexto y el profesorado está muy comprometido en un plan de formación muy ambicioso y diverso, que completan con la participación en diversos proyectos de innovación educativa o programas externos. Así, en los últimos cursos han participado en los PIE Próxima Estación ODS 2030, PIE Escuelas Saludables por la que han pasado a formar parte de la Red de Escuelas Saludables, PIE Digicraft (por el que ahora son Centro Referente Digicraft), Educación Responsable de la Fundación Botín, Centro Referente en Derechos de la Infancia de UNICEF, Escuela 4.0, Programa Zinkers (donde obtienen el premio a nivel autonómico en su 2ª edición), Programa de Éxito Educativo (por el que es premiado como Mejor Experiencia de Calidad Educativa: Centro Distinguido por su Plan de Calidad en el curso 2021-2022) y Códice TIC nivel 5. Gracias a estas formaciones han ido obteniendo premios, como el Premio Nacional “Fundación Vicente Ferrer” de la Agencia Española de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Tercer premio Nacional de Clubs de Lectura, participación en el programa School to School, etc.
Durante este curso escolar están realizando de forma específica cuatro grupos de trabajo en los que, de forma interrelacionada, planifican y desarrollan proyectos muy dispares entre sí, en los que destaca la apertura a la participación de los vecinos, creando así comunidad. Por otro lado, ponen en práctica el ABP y el aprendizaje servicio de forma transversal.
![]() |
Etiquetas: | tradición tic inclusión innovación comunidad creatividad |
En el CFIE de Valladolid, docentes de educación primaria y secundaria se han unido para desarrollar sus habilidades en la evaluación del alumnado utilizando herramientas tecnológicas. El curso, titulado “Calificación de herramientas TIC”, ha sido diseñado para capacitar a los profesores en el uso de Excel y Moodle, en conformidad con la nueva Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) y el Marco de Referencia de Competencia Digital Docente.
El curso tiene como objetivo principal proporcionar a los docentes las competencias necesarias para evaluar y calificar el aprendizaje de los alumnos por competencias. Entre los objetivos específicos se incluyen:
Los contenidos del curso abarcan desde herramientas e instrumentos TIC de evaluación hasta la creación de herramientas de calificación y la recogida y tratamiento de datos de evaluación digital.
El curso ha contado con la participación de los ponentes, todos docentes, Laura López Naves , experta en la herramienta Moodle, y Javier Sanz Matesanz y Felipe García Fraile, maestros del CRA Ribera del Duero, especialistas en Excel, los cuales han mostrado cómo desglosar criterios de evaluación, competencias específicas e indicadores de logro, alineados con la LOMLOE.
Los profesores participantes han valorado muy positivamente el curso, destacando la competencia de los ponentes y la utilidad práctica de las herramientas presentadas. La documentación proporcionada ha sido muy apreciada, y muchos docentes han solicitado la continuación del curso.
Este curso representa un paso significativo hacia la modernización de la evaluación educativa, proporcionando a los docentes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI.
El CEIP Virgen de Sacedón tiene una larga trayectoria de trabajo en proyectos transformadores enfocados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ciudadanía global.
Durante el presente curso, han englobado todas las acciones en este sentido bajo un mismo lema: #CuidarmeParaCuidarte. Esta iniciativa "se configura como un proyecto global de centro, en el que se aborda tanto el conocimiento como el compromiso de toda nuestra comunidad en relación a los problemas que genera la pobreza, el impacto climático y las desigualdades sobre la salud, traducido en el cumplimiento de acciones, retos y propuestas de aprendizaje servicio que van orientadas a la consecución de los objetivos del mismo.
![]() |
Etiquetas: | centros formación innovación proyectos experiencias |
El Centro El Pino de Obregónde Valladolid está participando en un curso innovador sobre Jardines Sensoriales, impartido por la Fundación Eusebio Sacristán. Esta formación tiene como objetivo enriquecer la labor educativa de los profesores, proporcionándoles herramientas y conocimientos para crear un entorno inclusivo y estimulante para todo el alumnado, independientemente de sus necesidades o capacidades.
El curso se centra en el diseño y la implementación de jardines sensoriales, espacios especialmente pensados para potenciar la percepción a través de los cinco sentidos. Estos jardines no solo son una herramienta educativa, sino también terapéutica, ya que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y sociales en los estudiantes, creando un ambiente donde la diversidad es valorada y el aprendizaje se adapta a las necesidades individuales.
La Fundación Eusebio Sacristán, entidad de reconocido prestigio en el ámbito educativo y social, es la encargada de impartir este curso, que forma parte de su compromiso con la inclusión y la formación continua de los profesionales de la educación. A través de este programa, los docentes del Centro El Pino aprenderán a utilizar los jardines sensoriales como un recurso para desarrollar actividades lúdicas y adaptadas a diferentes niveles de aprendizaje.
Los jardines sensoriales permiten a los estudiantes interactuar con su entornode manera directa, favoreciendo su conexión con la naturaleza y estimulando su curiosidad. Las actividades que se proponen van desde la exploración de plantas aromáticas hasta la creación de caminos táctiles, pasando por el uso de colores y sonidos, todo ello diseñado para captar la atención de los estudiantes y fomentar su participación activa.
El proyecto tiene un impacto positivo no solo en el ámbito académico, sino también en el bienestar emocional de los alumnos, promoviendo la inclusión y favoreciendo la integración de aquellos con discapacidad o con dificultades de aprendizaje. El Centro El Pino, que atiende a estudiantes con diversas necesidades educativas, se beneficia de este enfoque, que refuerza su labor de ofrecer una educación de calidad y adaptada a cada persona.
La implementación de jardines sensoriales en las aulas no solo enriquece el aprendizaje, sino que también crea un entorno de respeto y convivencia, donde todos los alumnos se sienten valorados y comprendidos. Con este curso, el Centro El Pino da un paso más en su compromiso con la inclusión y el bienestar de su alumnado, consolidándose como un referente en la educación adaptada de Valladolid.