El IES Jorge Guillén (@IES_JorgGuillen) lleva 3 años participando en el proyecto “Escuelas Embajadoras” de la Unión Europea que pretender estimular el conocimiento de Europa y de la democracia parlamentaria europea entre los jóvenes de ESO, bachillerato y grado medio de Formación profesional.
Para ello varios profesores del centro han conseguido integrar de manera activa el estudio de la Unión Europea y el Parlamento Europeo en su currículo educativo para analizarlos desde distintas materias como economía o historia y utilizando el inglés como idioma vehicular para distintas actividades como la elaboración de un CV europass. Además han conseguido financiación para el proyecto para que algunos alumnos/as fueran a Bruselas en que tienen lugar la mayoría de las actividades de las comisiones parlamentarias.
Además, en las diversas actividades que llevan a cabo en relación con este proyecto se fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de argumentación, el trabajo en equipo y la conciencia intercultural, que son fundamentales para una ciudadanía activa y comprometida en el contexto europeo.
Por tanto, no se trata simplemente de proporcionar información teórica sobre la Unión Europea, sino de brindar a los estudiantes la oportunidad de experimentar y participar activamente en la ciudadanía europea.
Etiquetas: | escuela embajadora ies jorge guillén |
El PROYECTO VIVE CANTANDO es un proyecto de convivencia escolar para los cursos de 1º a 6º de primaria del Centro Juan XXIII – Discípulas de Jesús (@coleJuanXXIII).
El hilo conductor de las sesiones son canciones rockeras muy atractivas que motivan a la comunidad educativa a mejorar como personas.
ver más..
El CEIP Miguel Delibes de Aldeamayor de San Martín realiza con el CEIP Serra Vincios de Gondomar (Pontevedra) un programa interautonómico #ObservaAcción - #DigitalizaAcción a través del @crfptic de @educacyl. Una actividad formativa para intercambiar experiencias educativas y observar su desarrollo in situ.
CEIP Miguel Delibes (Aldeamayor San Martín) de CFIE DE VALLADOLID
Han recibido la visita y les han presentado sus programas educativos y actividades que realizan con metodologías activas. En esta actividad se han transformado en Pokémon, han realizado rutas al aire libre, han actuado de agricultores haciendo espantapájaros y ganaderos, han conocido la metodología ABN, cómo se trabaja en el centro, etc. Una actividad muy gratificante y enriquecedora y deseando repetirla para aprender JUNTOS.
El CEIP Miguel Delibes es una escuela para compartir, una escuela para sentir.
Este recurso forma parte de Educación Responsable, un programa educativo de la Fundación Botín, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, que favorece el desarrollo emocional, social y de la creatividad, promueve la comunicación y mejora la convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias.
El CEIP Nuestra Señora del Villar @ColeNSVillar ha llevado a cabo un proyecto multidisciplinar sobre la energía que ha involucrado al alumnado y al profesorado. El Proyecto Interdisciplinar “Power Project” abarca numerosos y variados aspectos relativos a la energía desde una perspectiva heterogénea, haciendo uso de las TIC, trabajando en equipo y desarrollando habilidades que le sirvan para saberse desenvolver en la vida real.
Para compartir los progresos obtenidos, el colegio invitó a todas las personas, asociaciones y organismos a la exposición que se organizó los días 25, 26 y 27 de abril en horario de 16:00 a 18:00 horas en el CEIP Ntra. Sra. Del Villar, siendo un éxito la asistencia. Desde el inicio del curso, el profesorado ha estado trabajando en este proyecto, ideando, planificando, programando y diseñando cada uno de los aspectos al detalle para que este magnífico plan viera la luz en su mejor versión.
El proyecto comenzó con una charla motivadora de una cooperativa de energía limpia, seguida de unos talleres científicos sobre las propiedades de la energía impartidos por profesores jubilados especialistas en Física y Ciencias, Miguel Ángel Aragón y José Miguel Montequi. A continuación, los estudiantes crearon conciencia componiendo un rap y elaborando un vídeo para promover el ahorro energético, investigando sobre las vidas de científicos y científicas que lograron hallazgos importantes en materia de energía.
Los estudiantes también participaron en un apasionante debate sobre energías renovables versus no renovables, creando carteles creativos y aportando ideas de cómo hacer un uso responsable de la energía. Además, realizaron unas maravillosas maquetas de lugares emblemáticos de Laguna, como la Plaza de Toros, el Ayuntamiento y Torrelago, cocinaron deliciosas empanadillas en un horno solar, aprendieron a interpretar los datos de la factura de la luz mediante una eco auditoría y entrevistaron en directo a un ingeniero emprendedor que lleva a cabo un proyecto sobre molinos de viento en plataformas flotantes.
En nuestra vida cotidiana consideramos imprescindible el sentido de la vista para recibir información de nuestro entorno e interactuar con el mismo. También estamos acostumbrados al sentido del oído para comunicarnos sobre todo con otras personas. Sin embargo, resulta muy enriquecedor hacernos conscientes de los otros sentidos que tenemos (tacto, olfato y gusto) y ampliar las posibilidades del uso del oído para estar atento a percibir otro tipo de sonidos además de la voz humana.
El colegio Santa María la Real de Huelgas de Valladolid dispone de un aula multisensorial (https://www.huelgasreales.es/es/sala-multisensorial/ ) en que los alumnos pueden realizar actividades en que reciban estímulos de los distintos sentidos: olfato, tacto, oído y vista.
Aunque el aula multisensorial se utiliza habitualmente en centros de Educación Especial, las opciones de aprendizaje a través de la experimentación, potenciación de los sentidos menos utilizados y la atención a otro tipo de estímulos también ofrece posibilidades muy interesantes para alumnos sin discapacidad.
Para trabajar en ese aula con todo tipo de alumnos, un grupo de profesores del colegio Sta Mª la Real de Huelgas ha realizado un grupo de trabajo con el título “El aula multisensorial en educación infantil” en que han elaborado el siguiente material.
Etiquetas: | centros formación experiencias actividades |
El proyecto sido seleccionado entre múltiples propuestas de centros de toda España por su investigación sobre los tipos de materiales minerales en el entorno del colegio
Los alumnos del CEIP La Laguna han sido galardonados con el primer premio en el concurso GEODESCUBRE convocado por la Sociedad Geológica de España en la categoría B destinada a los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria. El proyecto ‘GEODESCUBRE con Dino’, presentado por los alumnos de segundo, ha sido seleccionado entre múltiples propuestas de centros de toda España.
https://twitter.com/geolodiaes/status/1641736840871903234?s=48&t=0XXD89MEuEZh_ymNwVfFkw
El proyecto consistió en investigar los distintos tipos de materiales minerales que hay en el entorno del colegio, como el patio, el arenero y el huerto del centro, aplicando el método científico para conocer el origen de la arena del arenero y las diferencias entre las rocas y los minerales encontrados. Los alumnos trabajaron con microscopios, lupas de aumento y lupas cuentahilo, convirtiéndose en auténticos geólogos y aprendiendo muchas cosas relacionadas con todo lo que estaban investigando. Para desarrollar dicho proyecto, supuso una ventaja importante que los profesores contaran en su plan de formación con cursos relativos a temas TIC, microscopios digitales y a huerto escolar.
En el Grupo de Trabajo: INICIO A LAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ABP profesores de diferentes departamentos del IES María Moliner (Biología y Geología, Lengua y Literatura, Economía y Geografía e Historia se han marcado los siguientes objetivos:
Y lo han logrado, como podemos ver en el proyecto creado por ellos ¿Qué paso con… el Prestige?
En conclusión, una experiencia enriquecedora para todos los participantes!!
En la Era Digital en la que vivimos, el desarrollo de la Competencia Digital es fundamental para que el alumnado pueda desenvolverse de manera efectiva en el mundo actual. La competencia digital no solo implica la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas, sino que también abarca la habilidad de comprender y evaluar la información digital de manera crítica.
Es por ello, que fomentar el pensamiento crítico a través del desarrollo de la competencia digital es esencial para mejorar sus conocimientos sobre ciberseguridad. Los estudiantes que tienen habilidades críticas para evaluar información digital pueden identificar amenazas de seguridad y proteger sus datos personales de manera más efectiva. Además, pueden identificar y evaluar la veracidad de la información que encuentran en línea, lo que reduce el riesgo de caer en trampas de phishing o en la propagación de noticias falsas.
ver más..