En el mundo educativo actual, la inclusión y la personalización del aprendizaje son fundamentales para garantizar el éxito de todo el alumnado. Con este propósito, un grupo de siete profesoras de distintos centros de Educación Primaria de Valladolid han puesto en marcha el Grupo de Trabajo "Autonomía y autorregulación facilitadoras en las situaciones de aprendizaje inclusivas". Este equipo de profesoras, pertenecientes a los CEIP Pedro Gómez Bosque, CEIP Ignacio Martín Baró y CEIP Isabel la Católica forman parte de un Plan Personal de Equipo de Profesores (PPED) dedicado a investigar y analizar diferentes metodologías de la didáctica de las matemáticas, diseñando situaciones de aprendizaje en matemáticas activas, con la finalidad de potenciar la autonomía del alumnado y mejorar su capacidad de autorregulación en el aula.
Este grupo de trabajo tiene como objetivo principal implementar, observar, recoger datos y analizar las experiencias y actividades de aprendizaje llevadas a cabo en sus aulas. Se reúnen periódicamente en el CEIP Isabel la Católica para compartir avances, reflexionar sobre las estrategias utilizadas y evaluar su impacto en el desarrollo competencial del alumnado.
A lo largo del curso 2024-2025, las docentes están analizando diversas estrategias metodológicas activas para la enseñanza de las matemáticas, como son: ABN, matmáticas OAOA, Amara Berry, método Singapur, entre otras. Su objetivo fundamental es implementar y adaptar a sus aulas aquellas enseñanzas de estas metodologías que les permitan la construcción de un proceso de enseñanza en el cual el estudiante es el protagonista del mismo y los aprendizajes se basen en la realidad que rodea al alumno.
Un ejemplo de ello es el montaje de un mercado en el aula. Donde tomando como modelo la metodología "Amara Berry" que busca la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje a través de las actividades prácticas, se persigue el aprendizaje real de las matemáticas a través de las compras que hacen los alumnos en el "mercado". Se lleva a cabo todo el proceso de una manera estructurada. Desde planear primero lo que van a necesitar previamente a hacer "la compra", hasta el acordar cuanto dinero van a necesitar, para dirigirse después al mercado donde pagan con modelos de moneda real.
En esta metodología las experiencias que viven a diario son fundamentales para que se dé un adecuado proceso de aprendizaje. Así, el conocimiento se adapta a las necesidades de cada niño y a su entorno, y de esta manera, es muy sencillo que los niños aprendan de una manera significativa, auténtica y espontánea. Es muy importante favorecer la imitación del mundo en el que los niños se encuentran para ofrecerles experiencias vivenciales, como la de hacer la compra en el mercado.
Este equipo de profesoras pone un fuerte énfasis en la colaboración y el intercambio de experiencias entre docentes. Se fomenta la cooperación a través de la participación en proyectos comunes, la toma de decisiones conjuntas y la experimentación de nuevas propuestas didácticas. Además, se mantiene un espacio de reflexión continuo, donde se analizan los logros y se ajustan las estrategias según las necesidades que van detectando. Además de, por qué no, intercambiar vivencias personales e inquietudes docentes y laborales, lo que ayuda en el día a día de esta profesión tan exigente.
La apuesta por la autonomía y la autorregulación no solo beneficia al alumnado, sino que también enriquece la práctica docente y fortalece la inclusión en el aula. Sin duda, este grupo profesoras está sentando las bases para un aprendizaje más activo y participativo de su alumnado a la vez que se enriquecen y retroalimentan con el intercambio de sus experiencias personales en el aula.