En el Grupo de Trabajo: INICIO A LAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ABP profesores de diferentes departamentos del IES María Moliner (Biología y Geología, Lengua y Literatura, Economía y Geografía e Historia se han marcado los siguientes objetivos:
Y lo han logrado, como podemos ver en el proyecto creado por ellos ¿Qué paso con… el Prestige?
En conclusión, una experiencia enriquecedora para todos los participantes!!
En la Era Digital en la que vivimos, el desarrollo de la Competencia Digital es fundamental para que el alumnado pueda desenvolverse de manera efectiva en el mundo actual. La competencia digital no solo implica la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas, sino que también abarca la habilidad de comprender y evaluar la información digital de manera crítica.
Es por ello, que fomentar el pensamiento crítico a través del desarrollo de la competencia digital es esencial para mejorar sus conocimientos sobre ciberseguridad. Los estudiantes que tienen habilidades críticas para evaluar información digital pueden identificar amenazas de seguridad y proteger sus datos personales de manera más efectiva. Además, pueden identificar y evaluar la veracidad de la información que encuentran en línea, lo que reduce el riesgo de caer en trampas de phishing o en la propagación de noticias falsas.
ver más..
Desde el Centro Específico SAA con deficiencias visuales (ONCE) han realizado una actualización del método VAP-CAP.
El VAP-CAP se define como un método de evaluación y programación para el desarrollo de la visión funcional de niños y niñas deficientes visuales de 0 a 3 o 4 años y, a veces, con otros déficits asociados.
Teniendo en cuenta que, para el alumnado con discapacidad visual mirar es una tarea difícil, la intención de este equipo no es enseñarle a ver, sino conseguir que quiera mirar, a la vez que organizamos y estructuramos su entorno visual para hacérselo comprensible. Compartir el placer de mirar y hacer que el mundo visual tenga sentido para este alumnado serán nuestras herramientas.Este equipo considera el desarrollo de manera globalizada, donde todas las áreas están en continua interacción. Por consiguiente, la evaluación específica del funcionamiento visual se entiende inmersa dentro de la valoración global del desarrollo.
El mirar, mantener la atención visual, se convierte en una función activa para el bebé que padece una deficiencia visual. Tiene que construir un entorno visual coherente a partir de unas percepciones o informaciones que pueden ser vagas, imprecisas, fragmentadas o inconexas. «Al empezar el trabajo de estimulación visual con un bebé es conveniente tener en cuenta la dificultad que experimenta el niño de baja visión para descubrir un mundo visual» (Leonhardt, 1992). Y es desde la interacción y desde la vinculación afectiva con el adulto que nace el deseo que moviliza su «disposición hacia» o su interés por explorar el mundo con sus ojos.
La prueba VAP-CAP responde a las siglas de «Visual Assessment and Programming» (Evaluación visual y programación) y «Capacity, Atention and Processing» (Capacidad, Atención y Procesamiento). El método se compone de un manual donde se describe el procedimiento de evaluación y se ofrecen estrategias para el diseño del programa de intervención junto con dos cajas de material. El objetivo principal de la autora es realizar una evaluación educativa estandarizada del funcionamiento visual en bebés, niños de infantil y niños con pluridiscapacidad. Además, orienta a los profesionales sobre los objetivos a conseguir y las actividades para trabajar las áreas deficitarias que se han detectado en la valoración. La evaluación consta de dos niveles:
En el primer nivel se establece la Evaluación de la baja visión (EBV), con 9 ítems que consideran la capacidad visual y los niveles básicos de atención visual, cuánto ve el niño y cómo motivar la atención visual.
En el segundo nivel se ofrece la Evaluación del procesamiento visual (EPV). Consta de 10 ítems, considerando las habilidades viso-cognitivas y los niveles más complejos de atención visual.
![]() |
Etiquetas: | inclusión convivencia deficiencia visual once vap-cap diagnóstico. |
La brecha digital es una realidad que tenemos que abordar desde los centros para evitar desigualdades. En el caso de personas mayores, esta brecha puede ser tanto de acceso, pues algunos carecen, por ejemplo, de dispositivos móviles, como de uso, pues hay quien dispone de ellos pero no tiene las competencias para usarlos.
Buscando soluciones para este problema, los docentes del Centro de Educación de Personas Adultas de Medina de Rioseco decidieron participar en el Proyecto de Innovación Educativa FORMApps. Este Proyecto pretende fomentar la integración de dispositivos móviles mediante un trabajo basado en metodologías activas.
ver más..
Etiquetas: tic
centros
dispositivos móviles
Raúl Espert Tortajada, impartió el curso “La revolución psicobiótica: eje intestino-cerebro y salud mental”.
El término “Psicobióticos” se utiliza en la investigación para referirse a las bacterias vivas que, cuando se ingieren en cantidades adecuadas, pueden conferir un beneficio para la salud mental al afectar a la microbiota intestinal del organismo huésped a través de la producción de proteínas antiinflamatorias. Para que funcionen de forma óptima dichas bacterias precisan un “sustrato de crecimiento” basado en fibra alimentaria y que se denomina genéricamente como “prebióticos”.
En el CEIP Raimundo de Blas estamos realizando el curso “Ampliar el uso de las TIC a la robótica, integración de la robótica educativa en el centro”. En el centro son conscientes de que la competencia digital es clave en el mundo actual. Esta competencia está presente en todas las áreas y niveles por lo que durante el curso se están proponiendo diferentes aplicaciones, plataformas, programas y actividades que cada profesor puede adaptar a su aula.
El IES Río Duero gana la IX edición de STARTinnova con una idea sobre el bienestar de las personas mayores localizado en el municipio salmantino de La Alberca y alrededores
“Entre pueblos” es el nombre del proyecto presentado por el instituto de Tudela, el IES Río Duero, que apuesta por la ayuda a gente de más edad que reside en entornos rurales y que les cuesta acceder a distintos servicios como el transporte o la sanidad u otras actividades que en una ciudad pueden resultar sencillas, como puede ser la realización de la cesta de la compra.
La iniciativa pretende cubrir las necesidades básicas de las personas que viven en pueblos pequeños, a través de un servicio a la carta que se adapte a la demanda individual y de forma personal.
Este proyecto se ha alzado con el premio en la categoría de 16-17 años y el grupo ganador está formado por Alex Gómez, Carla Bravo, Eva Navarro, Santiago Iglesias y Victoria Hernández; tutorizado por la profesora de Economía e Iniciativa Emprendedora, Arancha Polo.
Premio IES Río Duero de CHARO PATRICIO SAN NAZARIO
El colegio de educación especial Obra Social del Santuario es un centro que cuenta con 38 alumnos repartidos en 5 aulas concertadas. Desde finales del curso pasado, además, cuenta con un nuevo aula multisensorial o sala Snoezelen.
Para poner en marcha dicho aula, las profesoras del centro, han solicitado un nuevo Proyecto de Formación en Centros para trabajar los conocimientos necesarios que les permitan aprovechar al máximo el uso del aula y poder ofrecer a los alumnos recursos para desarrollar su estimulación sensorial a través del descubrimiento y la espontaneidad.
En su formación han contado con Montse Cervellera Piñol, formadora de la capacitación internacional Snoezelen. A través de 4 sesiones ha explicado en qué consiste este tipo de aula y claves para su trabajo en ella.
El CEIP Tierra de Pinares (Mojados) está realizando en su Plan de Formación, un curso y un seminario sobre contextos de aprendizaje y las TIC.
Quieren un cambio metodológico en su centro.
Han contado, como ponentes, con dos profesoras del CEIP Plurilingüe Da Torre Cela (de Pontevedra), que están utilizando esta forma de trabajo desde el curso 2019.
ver más..
Etiquetas: contextos de aprendizaje
El IES Ramón y Cajal ha obtenido el Primer Premio en los Premios “Alianza STEAM por el talento femenino” en su primera convocatoria, unos galardones que reconocen los proyectos educativos, materiales curriculares e innovaciones educativas o formativas más innovadores en materia de impulso de las vocaciones de las niñas y jóvenes en las disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en conexión con las artes y las humanidades (STEAM) en el ámbito educativo.
Galardonados con el Primer Premio en la Categoría de Grado Medio y habiendo implicado a alumnos de las tres Familias Profesionales presentes en el Centro (Sanidad, Química e Imagen Personal), son el único Centro de Castilla y León que ha obtenido este reconocimiento, dotado con 5.000 Euros, que serán destinados a dar continuidad a todo un abanico de actividades innovadoras.
Televisión Castilla y León quiso acompañarles durante una jornada, haciéndose eco de la noticia.
El pasado 11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tuvo lugar en el Teatro Principal de Castellón la entrega de premios, de la mano de la Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y de la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. El evento contó además con la presencia de Sara García Alonso, biotecnóloga y astronauta.
FPSTEAM GIRLS, talento femenino para el siglo XXI,plasma iniciativas para el fomento de las vocaciones STEAM en el Centro, en general, y entre las alumnas de FP, en particular, relacionadas con aspectos formativos y de capacitación, incluyendo el desarrollo de guías, contenidos educativos y didácticos y la elaboración y desarrollo de materiales y recursos relacionados con el conocimiento, acercamiento y estudio de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas en conexión con las Artes y las Humanidades en el ámbito educativo, tomando como eje vertebrador las “soft skills”, con el fin de despertar vocaciones y “desenterrar” talentos que se encuentran aletargados, tomando los módulos de FOL y Empresa e Iniciativa Emprendedora como eje vertebrador.
Nacen con vocación de constituir una experiencia de aprendizaje vital, utilizando recursos motivadores como excusa para “aprovechar” su potencialidad educativa e implantar una “estrategia de talento femenino STEAM” en el Centro. Se han diseñado materiales curriculares con actividades pioneras, originales y motivadoras con las que se busca, en definitiva, “impregnar” de imágenes y creatividad las distintas parcelas formativas más allá del aula, constituyendo innovaciones educativas.
Es fundamental buscar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, y que estos trasciendan más allá de los libros. Las alumnas que comienzan sus estudios en FP en los Ciclos Formativos entienden que la motivación por aprender está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral como objetivo último de la Formación Profesional. Estas enseñanzas capacitan para desempeñar una profesión, pero son las alumnas quienes tienen que dar un último paso, que es, buscar un hueco en el difícil mundo laboral. De este modo, su participación ha desarrollado y favorecido su capacidad de aprender y responsabilidad de cara a valorar las posibilidades de desarrollo profesional y de inserción laboral femenina que ofrecen las disciplinas STEAM.
A veces las alumnas de FP son las grandes “olvidadas”, por lo que el afán del Proyecto era convertirles en protagonistas de esta experiencia. Así, esta actividad supone un cauce excelente de llevar a la práctica una actividad conjunta, en la que los alumnos y alumnas pudiesen convivir de forma extraordinaria participando en un trabajo común, potenciándose las denominadas “habilidades blandas” (soft skills): el desarrollo del espíritu emprendedor, trabajo en equipo, la convivencia, los valores (en concreto, la promoción de la igualdad y no discriminación) y el aprendizaje cooperativo. Se trataba de que, en definitiva, los alumnos y alumnas pasasen a ser protagonistas de su propio aprendizaje.
Ejercer de ingenieras por un día con espaguetis como materia prima, estudiar la hemoptisis de la mano de Antonio Machado, ponerse en la piel de Ada Lovelace o sensibilizar a la sociedad acerca de la problemática que presenta la salud mental, son algunas de las múltiples actividades desarrolladas durante el Proyecto que, de modo dinámico, presenta continuidad en el futuro.
La superación de los prejuicios respecto de la Formación Profesional, una mayor motivación y modernización de la FP, la puesta en valor de la igualdad y no discriminación, el fomento del espíritu emprendedor y, por encima de todo, la satisfacción por el trabajo bien hecho, son algunos ejemplos de los logros obtenidos, que suponen un acicate para continuar con la labor emprendida. El billete al futuro está preparado…¿a que esperas para subirte al avión del Ramón y Cajal?
El Proyecto de Innovación Educativa (PIE) “Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje” (EFFA), es un proyecto que promueve la transformación de la enseñanza para adaptarla a los nuevos contextos y necesidades y contribuir al mayor y mejor desarrollo de las competencias clave de los alumnos en la sociedad del siglo XXI.
En estos EFFA se quiere formar a los profesores en cómo diseñar zonas de aprendizaje con el fin de adaptar los espacios de los centros flexibilizándolos y adaptándolos a las necesidades de cada uno, favoreciendo el desarrollo competencial del alumnado a través de diferentes tipos de actividades: crear, investigar, desarrollar, presentar…
Este PIE tiene una duración de 2 años. Se inició el curso 2021-2022 y ha tenido su continuidad en el 2022-2023, curso en el que finalizará.
Los centros seleccionados para participar fueron:
![]() |
Etiquetas: | pie pie effa |
El CEIP Narciso Alonso Cortés está formándose este curso escolar, en su PF, sobre metodologías activas. Dentro de estas, han querido profundizar un poco más en:
EL ABP y el aprendizaje por rincones lleva muchos años trabajándose en educación infantil y, en educación Primaria, cada vez hay más profesores que desean implementarlo. Y este es el caso de este centro.
Elda Pérez Morán, maestra del CEIP Vicente Aleixandre, les ha formado para darles pautas acerca de cómo llevar a cabo estas metodologías en primaria.
![]() |
Etiquetas: | metodologías activas rincones |
El actual contexto educativo exige a los docentes buscar herramientas innovadoras que capten la atención y motiven al alumnado, y más si cabe ante un contenido que gran parte del alumnado prefiere evitar: el uso expresivo y estético del cuerpo. Por ello resulta indispensable conectar con los centros de interés del alumnado. En la experiencia que os presentamos a continuación se emplea el croma como nexo de unión entre el uso expresivo del cuerpo y las habilidades digitales. Todo ello surge a raíz de la participación del centro en el Proyecto de Innovación Educativa FORMApps, que pretende implementar el uso de dispositivos móviles en el aula dentro de proyectos desarrollados mediante metodologías activas.
En el IES Las Salinas de Laguna de Duero en Valladolid, el alumnado de 1º de bachillerato, coordinado por su profesora María Pérez Bartolomé, se encuentra inmenso en un trabajo que vincula las nuevas tecnologías, con el usos expresivo y estético empleando para ello una metodología de aprendizaje cooperativo desde la creatividad.
Cada grupo cuenta con la tela de croma verde, así como los ordenadores facilitados por la Consejería de Educación con la aplicación instalada de Openshot para ir montando sus creaciones. A lo largo de 9-10 sesiones, han decidido que escenas adaptar. Las propuestas han sido variadas: series televisivas como "La que se avecina", series anime como "Izuma Eleven" o "Dragon Ball", cine mudo, musicales como "Lala Land" o películas de terror como "Verdad o trato", entre otras.
Los resultados son excelentes: todos los alumnos se han implicado y asumido distintos niveles de responsabilidad, y trabajan de forma coordinada. Todos conocen de antemano lo que los requisitos del trabajo que tienen que desarrollar, gracias a una serie de rúbricas, por lo que son autónomos y su profesora ejerce la labor de supervisora.
Si queréis conocer más este centro y sus proyectos, podéis visitar su página web.
Etiquetas: | tic centros proyectos innovación experiencias formapps |
En El CEIP LOS VALLES se trabaja en torno a la biblioteca. Para ello se ha dividido en diferentes rincones.
Rincón de lectura; en la que, en un césped artificial y unos banquitos, el alumnado puede leer de forma relajada y fomentar el gusto por la lectura.
Rincón de la radio; el centro tiene un programa de radio y en la biblioteca se graban los diferentes podcasts que se realizan por aulas para luego subirlos a una plataforma de radio.
ver más..
La utilización de nuevas tecnologías y herramientas digitales es cada vez más frecuente en nuestros días y en la gran mayoría de labores profesionales.
La generación de modelos tridimensionales de forma digital se combina con el registro digital de elementos reales llevados a un sistema computerizado.
Estos objetos tridimensionales no se van a limitar al soporte informático, sino que lo trascienden y pueden ser materializados, gracias a máquinas CNC, fresadoras e impresoras 3d. Se capturará el mundo real transformándolo en digital a través de dispositivos de imagen plana (cámaras fotográficas, smartphones…) y/o de volumen tridimensional (escáneres tridimensionales).
En el ámbito del Arte, más concretamente de la Conservación y la Restauración de obras artísticas tridimensionales (esculturas, tallas, relieves…) estas herramientas permiten estudiar y manejar copias digitales sin tener que manipular los originales. Y este es el objetivo principal de este seminario de los profesores de la Escuela de Arte de Valladolid @EArteValladolid, donde han contado con un ponente interno , David Garrosa, que les enseña, entre otros temas, a restaurar esculturas mediante el programa Agisoft, utilizar la fotogrametría para convertir fotos en volúmenes por medio de impresoras 3d, etc.
Se plantea la formación dividiendo los contenidos en dos grandes bloques.
1º Visión global y teórica de los procesos de digitalización y fotogrametría. Captura de objetos y conversión a modelos 3d, para su edición posterior. Se mostrará el proceso que permite obtener digitalmente los objetos físicos, que luego podrán ser utilizados en procesos de escultura digital o de impresión 3d.
2º Acercamiento práctico a los procesos vistos, con la realización de todo el proceso de escaneado fotogramétrico hasta la obtención de un modelo válido para su manipulación digital, de la forma más óptima posible.
Es un reto necesario para el Centro de Enseñanza Gregorio Fernández atender aspectos fundamentales en el desarrollo personal y profesional del alumnado, como cuidar el bienestar emocional y salud mental.
El regreso a las aulas tras la pandemia provocada por la COVID19 evidenciaron un alumnado y profesorado bastante afectado. Había que retomar el entusiasmo en la “nueva normalidad”. Con este objetivo se plantearon proponer una actividad formativa para todo el profesorado del centro con herramientas de diagnóstico para autoevaluar sus emociones, vivencias y las huellas de la pandemia en la vida personal y actividad profesional. Este fue el punto de partida para adquirir unas pautas para la mejora emocional y para trabajar el bienestar emocional tanto fuera como dentro del aula.
El presente curso han decidido ampliar este proceso hacia el alumnado.
Realizado un cuestionario diagnóstico, se han obtenido ya unos datos ciertamente preocupantes, percibiendo cambios de hábitos, la pérdida de entusiasmo, miedos e inseguridad al enfrentarse a situaciones académicas habituales (hablar en público, realizar un examen,…)
Durante la semana de la salud mental se han aportado herramientas orientativas para identificar y autogestionar situaciones que nos producen malestar, así como para la mejora y afianzamiento de la autoestima y el empoderamiento.
Además están llevando a cabo actividades de convivencia y deporte entre diversos grupos del centro, con el objetivo de volver a encontrarnos a nosotros mismos y con los demás, como fuente de apoyo y acompañamiento.
Queda mucho camino por recorrer. Este curso está siendo un inicio para que toda la comunidad educativa se convierta en una comunidad de bienestar, donde se aprenda a afrontar las situaciones difíciles y procurarnos situaciones de bienestar (convivencia, autoestima, salud,…).
“La lectura desde la niñez, es otra forma de llamar a la libertad”.
LEC
Literatura, Emociones y Creatividad, es un recurso para que los alumn@s, a través de la lectura, desarrollen su identidad y disfruten de las inmensas posibilidades que les ofrece la literatura.
Nuestro centro, CEIP GLORIA FUERTES, de Tudela de Duero, como Centro Graduado que somos, dentro del Programa de Educación Responsable, hemos seleccionado, una serie de cuentos que facilitan el desarrollo emocional, cognitivo social y creativo del alumnad@.
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa de María
A través del disfrute de estas lecturas, donde el alumnad@ se han mezclado de forma internivelar, y un@s han contado cuentos e historias a otr@s, potenciando valores que van más allá del respeto y la colaboración, podemos decir que se han “HERMANADO” para soñar, crear y vivir.
Se creó una situación de aprendizaje: Inauguración de la Biblioteca del centro.
Recuerda “Saber escuchar, es una manera saludable de contribuir a la felicidad del otro”.
Cuentos con magia: sueña, crea, vive, disfruta, valora, juega, ríe, ama, respeta, colabora.
![]() |
Etiquetas: | educación emocional educación responsable. |
El Colegio Rural Agrupado (CRA) “Padre Hoyos” está situado en Torrelobatón, aunque también acuden alumnos de Castrodeza, San Pelayo, Vega de Valdetronco, Barruelo del Valle, Gallegos de Hornija, utilizando cuatro rutas de transporte para el desplazamiento. La distancia kilométrica entre estas localidades no impide el buen desarrollo de la comunicación y el trabajo entre los distintos estamentos de la Comunidad Educativa: maestr@s, alumn@s, padres/madres y personal laboral.
El centro cuenta con un total de 16 alumnos escolarizados y una plantilla de 4 maestros asignados al centro y 3 maestros compartidos con otros centros, así como un miembro del Equipo de Orientación de Tordesillas que acude mensualmente.
Un año más volvemos a realizar un curso imprescindible en que trabajamos cómo actuar ante situaciones de emergencia en el centro escolar.
CFIE Valladolid de CFIE DE VALLADOLID
CUÍDATE. CUÍDALES.
Los centros de adultos son centros con unas características muy particulares, no solo porque atienden a personal adultas en vez de los niños y jovenes de la gran mayoria de centros educativos, también por lo horarios, metodologías, etc. En estos centros también es muy importante el trabajo a través de metodologías activas, y un claro ejemplo de esta aplicación en la que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje la encontramos en el trabajo que están desarrollando en el CEPA La Victoria con la creación de una gran tabla periódica.
El desarrollo del nuevo currículo introduce un nuevo elemento curricular, situación de aprendizaje, que tenemos que incorporar en nuestras programaciones y en la práctica docente del aula. En los Decretos de currículo de Castilla y León de las materias del Departamento de Historia para Secundaria y Bachillerato tanto las competencias específicas como los conocimientos aluden en numerosas ocasiones al “conflicto” para desarrollar las competencias específicas de estas materias.
Los libros de texto han sido, durante muchos años, un elemento imprescindible y central en la educación de nuestros alumnos. Nos han facilitado tanto los contenidos como la práctica, y también la evaluación.
La aplicación de metodologías activas ha cambiado este paradigma, de forma que actualmente ya no son el principal material de apoyo al aprendizaje, sino uno más de entre muchos. Incluso hay muchos centros que han decidido prescindir de ellos.
Sin embargo, sigue siendo necesario tener una suerte de repositorio central en el que recoger de forma ordenada y organizada los materiales más importantes así como determinados ejercicios para el entrenamiento de los alumnos. Una de las alternativas más populares para cumplir esta necesidad, gracias a su versatilidad, su capacidad de funcionar en cualquier dispositivo y a su gratuidad es la herramienta corporativa Onenote.
ver más..
Etiquetas: tic
formación
innovación
onenote
El CRA La Villa y el IES Ribera de Castilla son los centros vallisoletanos protagonistas del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) FILMA, durante el presente curso 2022-23.
Una de las actividades enmarcadas en este PIE ha sido la visita a las instalaciones de Televisión Castilla y León para conocer el flujo de trabajo real de productos audiovisuales. Gracias a los productores Daniel Moya y Alexandra Sánchez, el profesorado implicado en este proyecto recorrió los diferentes departamentos del centro de producción audiovisual y conoció los entresijos de la elaboración de programas e informativos.
Por otra parte, el profesorado implicado se ha formado de manera específica en narrativa audiovisual gracias al profesor Jesús Ángel Rodríguez Buzón; y ha recibido un kit audiovisual para realizar su creación fílmica.
Este PIE promueve la incorporación del cine como recurso del didáctico para la mejora del proceso de enseñanza -aprendizaje, embarcando al alumnado en el rodaje de un corto, vídeo para Internet u otro material didáctico.
Etiquetas: | filma tic rtvcyl cine |
Aprovechando la conmemoración del día de la Mujer Científica del 11 de Febrero me gustaría difundir páginas científicas muy útiles para el aula. En dichas páginas podéis encontrar actividades, juegos, presentaciones que os pueden ayudar en vuestra labor diaria
Aprovechar las predisposiciones naturales de los niños desde el inicio, durante las primeras fases de su desarrollo, puede alimentar una actitud positiva hacia la ciencia que permanecerá con ellos en el futuro animándolos a explorar y experimentar diferentes áreas del conocimiento científico mientras desarrollan sus intereses y pasiones.
ver más..
La integración de nuevo personal es un reto que cada curso afrontamos en los centros educativos. El frenético ritmo del curso, con una continua acumulación de tareas urgentes, muchas veces dificulta la correcta acogida de los nuevos compañeros.
En el IES Galileo son conscientes de la importancia de que el profesorado de nueva incorporación conozca cuanto antes los procesos, dinámicas y proyectos del centro, y también del necesario cuidado emocional y empatía que hay que dispensar a este colectivo. Por este motivo, todos los cursos desarrollan un Plan de Acogida, en el que grupos de profesores del centro acompañan, informan y asesoran especialmente durante los primeros días a los nuevos compañeros en cuestiones como:
![]() |
Etiquetas: | innovación experiencias centros |
El alumnado de 5º y 6º de primaria del CEIP Félix Cuadrado ha realizado una performance de Inteligencia Artificial con la bailarina y coreógrafa Lola Eiffel con motivo de la celebración del día de la paz.
Esta actividad es la culminación del proyecto Erasmus sobre Inteligencia Artificial. En él han reflexionado sobre la influencia de las tecnologías en nuestra vida y la pérdida de la humanidad, lo que puede llevar a la destrucción de la tierra.
Por otra parte, en su Plan de Formación, el centro dedica un itinerario a la Educación Sostenible. Dentro del grupo de trabajo solicitado para este curso se planifican una serie de actividades centradas en focalizar un ODS diferente cada mes. Esta actividad será el punto de partida para comenzar el trabajo del ODS de febrero: paz, justicia e instituciones sólidas.
![]() |
El profesorado de infantil del CEIP Gonzalo De Berceo se inicia en la metodología ABP después de una formación realizada con Mariví Casado. La situación de aprendizaje del primer proyecto se titula “La vuelta al mundo en ochenta días”.
ver más..
"¿Qué haces con una idea? Un día tuve una idea(...)" (Kobi Yamada)
En el IES Emilio Ferrari @iesferrari tuvieron una y la potenciaron con el PIE EFFA (Proyecto de Innovación 'Espacios flexibles de formación y aprendizaje (EFFA)').
El Programa de Educación Responsable de la Fundación Botín incluye el recurso Literatura y Emociones (LEE)
El CEIP Gloria Fuertes @ceipgfuertes de Tudela de Duero (Valladolid) presenta una propuesta realizada en el aula de infantil, referente a la integración de la literatura y las emociones en el aprendizaje con el uso de la Inteligencia Artificial.
ver más..
Etiquetas: educación emocional
educación responsable.
El objetivo de este curso ha sido introducir el cubo de Rubik a docentes no iniciados en su resolución, descubriendo los beneficios educativos que ello conlleva y formas de llevarlo al aula. Está dirigido a Docentes de ESO y últimos cursos de primaria que no estén iniciados en la resolución del cubo de Rubik.
Los ponentes Diego Alonso Santamaría @deporteymates y Carmen Esparcia Arnedo @neuroef4schools han dirigido la impartición de dicho curso, fomentando la participación y trabajo en equipo de los profesores integrantes del curso.
El cubo de Rubik es un “juguete” muy relacionado con las matemáticas, la visión espacial, la motricidad y el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro. Por tanto, en este curso, además de conocer el funcionamiento y principales algoritmos del cubo de Rubik, se han mostrado sus conexiones con las matemáticas y otros contenidos del currículo.
Algunos contenidos de dicho curso han sido:
-Aprendizaje del funcionamiento del cubo de Rubik.
-Conocimiento paso a paso de los principales algoritmos de resolución.
-Conexiones con las matemáticas.
-Planteamiento y diseño de diferentes propuestas de aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
-Esfuerzo y motivación: reconocimiento de su importancia en el aprendizaje. Ofrecer este material como herramienta motivadora, y favorecer la atención y la mejora de la concentración en el aula.
En el siguiente enlace se encuentran materiales utilizados en el desarrollo del curso:
El Centro Lestonnac de Valladolid, tras un parón de dos años por la pandemia, retomó el montaje de su Belén Monumental. Gracias a la colaboración de sus profesores, el Colegio permaneció abierto durante las Navidades para poder compartir su Belén con el público.
![]() |
Etiquetas: | inglés actividades navidad |
En la cubierta del Centro Nuestra Señora del Carmen se han instalado una serie de paneles fotovoltaicos @iberdrola. Esto no solo les permitirá reducir significativamente su consumo si no que, además, alrededor de 80 familias se beneficiarán gracias a esta comunidad solar.
80 familias podrán acceder a la energía local, 100% sostenible, generada por el sistema solar fotovoltaico ubicado en la cubierta del Centro Nuestra Señora del Carmen que supondrá un ahorro en sus facturas de luz.
ver más..
Etiquetas: sostenibilidad
Las alumnas del colegio Santa María la Real de Huelgas de Valladolid, Carmen Vico y Sara Abad de 3° y 4° de ESO ganaron el concurso 3M -Top Scientists.
Un concurso nacional para potenciar el talento y el interés por la ciencia entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
ver más..
Etiquetas: ciencia
investigación
innovación
En el IES Leopoldo Cano se ha desarrollado el curso “Portfolio digital en contextos desfavorecidos” con la idea de disponer de un instrumento de aprendizaje y evaluación.
Recientemente en el CFIE de Valladolid se ha desarrollado un curso muy interesante sobre el mundo VUCA (inglés) o VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo)
Un curso impartido por Ana Isabel San José, que resulto fantastico para todos los participantes.
Ana se centró en el mundo VICA(volátil, incierto, complejo y ambiguo) y cómo los docentes pueden abordar las diversas necesidades de los estudiantes en este entorno. Durante el curso, Ana hizo hincapié en la importancia de que los docentes se adapten a las nuevas realidades y se esfuercen por brindar una educación relevante y significativa a sus estudiantes.
ver más..
Etiquetas: mundo vica
Nace una radio educativa que se suma a la larga lista de las existentes en nuestra comunidad y que utilizan la radio como herramienta educativa.
El colegio Gloria Fuertes apuesta por la radio para fomentar el uso de las TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje.
A lo largo de este trimestre, el claustro del centro se ha formado en el tema de la radio escolar, gracias a la ponente Susana Arcos. Por otra parte, se ha instalado toda la infraestructura y se han puesto en marcha todos los equipos necesarios para lanzar y grabar los programas que se realicen a partir de ahora.
ver más..
Etiquetas: radio escolar
ree
tic
En diciembre, el CFIE de Valladolid organizó, en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid (EAVA), un curso de danza para educación infantil impartido por la coreógrafa y bailarina Lola Eiffel (directora del certamen internacional de danza contemporánea de Valladolid).
Se centró en proponer propuestas a partir del cuento “Nana de tela. La vida tejida de Louise Bourgeois” (Louise Josephine Bourgeois es una artista mundialmente famosa gracias a sus esculturas en madera, acero, piedra y caucho y, sobre todo, por sus arañas gigantes.
Trabajamos aspectos muy variados y diversos:
* Posición del cuerpo, estabilidad (posiciones sencillas de danza 1,2,6, rodillas, cadera, espalda, hombros cuello, ojos, expresión).
* Primer contacto con el espacio y compañeros (‘besos con los ojos’, primer contacto táctil, abrazos…).
* Silencio y encuentro con el otro.
* Tocar y producir movimiento (olas del mar) o reacciones inmediatas. Concepto ‘contacto’.
* Dúos, tríos, 4x4, 5x5, etc.
* Lanas rojas, haciendo alusión a la teoría japonesa del ‘hilo rojo’, a las telas de araña (para Louise Bourgeois. representaba ‘su madre’).
La unión hace la fuerza, pero hay que hacérselo entender poco a poco (lanzar las lanas al azar, después conexión en dúo, trío, 4x4, 5x5, etc. hasta conectar todo el grupo). Una tela de araña para conectar la energía.
* La tela de araña, diferentes músicas para aumentar la velocidad instintivamente.
* Nociones de la danza contemporánea. La conexión con la tierra (relacionándolo con los arraigos de Louise B. con su madre, hermanos, familia, recuerdos).
* La tiza como técnica para dibujar y conexión con el suelo. Pintar en el suelo como otro concepto de arte, aunque sea imaginario. Concepto: compás.
* Coreografía con telas.
* Concepto: crear coreografías a través de los TIKS o TOKS o acciones corrientes.
** Tubos de Marta Graham: Una técnica para desinhibir a los más pequeños. Crear sin ser vistos. Perder la vergüenza.
Imitación de los compañeros, trabajando así la imaginación de lo que puede estar haciendo dentro quien está en el tubo.
** Banco de peces.
** Crear una coreografía: Trayectorias, niveles, cambios de velocidad, ocupación del espacio, contrastes, intención, idea guía, expresión, romper con el espejo.
** Concepto CONTACTO, tocar siempre y cuando haya apoyo de uno o dos pies.
** Concepto PORTÉ contacto con dos pies en el aire.
Etiquetas: | danza |
Esta metodología utiliza los juegos cono herramienta de apoyo al aprendizaje y la evaluación de contenidos fomentando en el alumno la participación y la motivación.
La finalidad de esta metodología es promover el aprendizaje del alumno de un modo activo y muy motivador despertando su curiosidad, creatividad e interés. La utilización del juego como herramienta permite también generar emociones y sentimientos propios del mismos juego: interés, implicación, competitividad, saber ganar y perder, respetar las reglas, compañerismo… Aspectos que no podemos dejar de lado para el buen desarrollo de la Inteligencia emocional.
Y bien conoce este centro todas las posibilidades que le brinda dicha metodología, es por ello que lo tienen implementado en todos los niveles educativos: Educación infantil, primer internivel y segundo internivel adaptando los juegos a las diferentes niveles de aprendizaje del alumnado. Para ello todo el profesorado realiza formaciones a través de seminarios en los que estudian las posibilidades que ofrece esta metodología, los beneficios de su aplicación en el aula
Este curso el colegio San Agustín de Valladolid, ha apostado por la metodología TEKMAN, empezando en el segundo ciclo de infantil, y abarcando las tres áreas metodológicas:
-Trabajando con EMAT, los niños aprenden matemáticas con un programa estructurado, divertido y muy efectivo, que les enseña destrezas y habilidades básicas de los diferentes aspectos matemáticos: numeración, razonamiento lógico, percepción visual, orientación espacial, geometría y medida, apoyándose en material de soporte como los dedos, objetos de conteo, regletas…
En las clases de mate siempre tienen juegos y actividades manipulativas mediante los cuales los niños experimentan y aprenden a agrupar, a identificar y completar series, a discriminar nociones espaciales (delante/detrás, encima/debajo, abierto/cerrado), a construir y trazar formas geométricas conocidas (cuadrado, triángulo, círculo).
Además de hacer las explicaciones lúdicas y vistosas se apoyan en un cuaderno del alumno en el que cada uno trabajará de manera individual lo aprendido en cada sesión.
-Trabajando con INSPIRA, se centran en el aprendizaje a través de proyectos globalizados con sesiones estructuradas y motivadoras para potenciar la creatividad innata que hay en los alumnos de infantil. El tema elegido es La naturaleza incentivando el contacto con el medio de forma activa dentro y fuera del aula.
Cuenta con el aval de la neuroeducación. Ofrece una primera aproximación al yoga como combinación a la práctica del mindfulness o atención plena.
“Porque relajados, aprendemos mejor”.
-Trabajando con LUDILETRAS, los niños aprenden a reconocer su nombre, a través de juegos, para identificar las iniciales. Los alumnos conocen muchas letras gracias a los bits del abecedario. Se inician en la escritura de sus primeros trazos (Levantado, dormido, sentado…), utilizando para ello diversidad de materiales (Rotuladores, pinceles, temperas…) Además aprenden a partir de historias y cuentos, memorizando poesías, refranes, adivinanzas, etc. Todo ello basado en la motivación del alumnado, y poniendo énfasis en el aprendizaje lúdico, a través del juego.
·