El podcast es un formato perfecto para incorporar los mensajes sonoros en los medios digitales. La posibilidad de publicar y difundir contenidos via podcast se convierte en un recurso perfectamente integrable en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.Además, flexibiliza las opciones de aprendizaje y enseñanza del alumno y del profesor.
El objetivo de esta actividad era mostrar las posibilidades educativas del formato podcast en el aula de lenguas extranjeras y las funciones que puede cumplir no solo en la enseñanza presencial sino también, en la enseñanza semipresencial y distancia ya que es un formato rápido y práctico para crear contenido.
Explicado de forma breve, un podcast es un archivo de audio que se puede descargar desde internet para reproducirlo cuando se desee.
El término podcasting, acuñado por Ben Hammerssley, proviene de la combinación de dos palabras, Pod del Ipod y broadcasting, que significa difusión y emisión, en inglés. En un principio el término hacía referencia a las emisiones de audio desde Internet, pero actualmente el termino podcasting también se refiere a la creación y distribución de archivos sonoros.
La profesora Susana Arcos Trancho fue la ponente experta encargada de introducirnos en el uso y creación de este formato sonoro.
![]() |
Etiquetas: | podcast lenguas extranjeras espacios sonoros creación producción contenidos inglés |
Este curso se ha realizado en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. A lo largo del mes de octubre, en esta conmemoración tan destacada, se ha reflexionado sobre la situación actual de la Unión Europea desde distintos aspectos: histórico, económico, social y político; así como se han presentado las posibilidades que ofrece el Centro de Documentación Europeo en cuanto a información sobre la UE.
ver más..
Etiquetas: unión europea
schuman
estudios europeos
Tras su participación en el Proyecto de Innovación Educativa FORMapps, el CEIP San Francisco de Mayorga continúa usando la tablet en su día a día.
Como cualquier otro instrumento tecnológico, su uso no es un fin en sí mismo, sino un medio a través del cual se facilita el logro de objetivos y la adquisición de competencias a los alumnos.
El tamaño, conectividad y portabilidad de estos dispositivos permite que, todos los grupos puedan usarlas durante la semana, gracias a un sistema de reparto basado en días y zonas.
Un ejemplo de su utlización lo encontramos en el área de Inglés, donde un grupo de alumnos mejora su capacidad de redacción con las apps Teams y Onenote, a la vez que trabaja y aprende el uso de estas herramientas en un entorno colaborativo.
Estos dispositivos se pueden usar incluso en el área Educación Física. Con la situación actual de pandemia, los mayoría de maestros de esta especialidad hacen la clase en el patio. Cuando las condiciones climatológicas no lo permiten, la clase de Educación Física continúa en el CEIP San Francisco gracias al uso de la tablet. Gracias a apps como 3D Anatomy Learning y Kahoot!, continúan trabajando los contenidos del área fuera del patio y del gimnasio.
Otro ejemplo lo encontramos dentro del proyecto de centro "Los Juegos Olímpicos", donde los alumnos investigan distintos deportes y realizan y editan pequeños videos con la app InShot para mostrar las conclusiones de su trabajo.
Como es lógico, además del aspecto puramente académico también se trabaja el actitudinal, desde el cuidado de la tablet hasta el uso responsable de las distintas apps.
Etiquetas: | tic centros |
El acceso a la información ha cambiado sustancialmente en los últimos años también en el ámbito educativo, donde las Redes Sociales cuentan cada vez con mayor presencia debido a su indudable utilidad como medio para fomentar el contacto, el diálogo y la comunicación entre alumnos y profesores. En este momento son herramientas útiles y de un gran valor para el aprendizaje no presencial, pues promueven la participación activa del alumnado.
En el curso Punto com@: enseñando Humanidades en entornos digitales, organizado por las asesorías de lengua y sociales, los asistentes han podido conocer nuevos formatos para enseñar y divulgar las Humanidades más acordes a los interlocutores del siglo XXI.
Los ponentes Víctor Gómez Muñiz, Néstor Marqués González, Cristian Olivé Peñas y Quique Castillo ofrecieron una gran variedad de ideas y estrategias relacionadas con la enseñanza de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Fomento de la lectura.
ver más..
Etiquetas: sociales
lengua
fomento de la lectura
tic
entornos digitales
humanidades
3d
redes sociales
Continuando con la labor efectuada dos años atrás con la idea de vincular a los alumnos con la naturaleza, el entorno y promocionar valores de civismo y conducta saludable, este año un grupo de profesores del IES Emilio Ferrari ha trabajado durante el primer trimestre en un seminario sobre sostenibilidad con unos objetivos muy claros:
Aunque llevan tiempo trabajando en su huerto escolar, en la recogida de residuos, creación de una zona de compostaje, plantación de diferentes especies… en este curso han querido ir más allá y han recibido formación por parte de Manuel Jesús Rodríguez Romo, asesor del CFIE de Valladolid y otras dos sesiones más por parte de José Luis Alvarez Arenal, profesor del IES. A raíz de este seminario, se han planteado realizar una serie de actividades:
ver más..
Etiquetas: sostenibilidad
El curso pasado, el profesorado del CEIP CARDENAL MENDOZA inició dentro de su Plan de Formación el seminario La Biblioteca como motor de aprendizaje con el objetivo de modernizar y hacer más atractiva la biblioteca del centro, un espacio de vital importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Este espacio se había utilizado como aula de desdobles de distintas áreas por necesidades del centro.
El proyecto de trabajo fue muy exitoso desde el principio y se consiguió impulsar el uso de este espacio por todos los alumnos y profesores de forma semanal. Se organizaron equipos de profesores que se encargaron de distintos aspectos:
En este trabajo también se involucró a todos los alumnos y familias con su participación en un concurso para elegir a la mascota de la biblioteca: Leztu -la neurona lectora-.
“Al iniciarse este curso 2020/21, sabíamos que no podíamos pararnos, que teníamos que seguir con nuestro proyecto y sobre todo, de alguna manera, teníamos que llevar los libros a los niños ya que estos no podían venir a la biblioteca. La situación que estamos viviendo hace más necesaria la lectura como disfrute, como forma de evadir la realidad y por tanto inventamos y diseñamos la BIBLIOMOVI”
Para ello se han habilitado tres zonas en la biblioteca:
Zona de selección: dispone de 14 cajas, una para cada clase (desde 5 años infantil hasta 6º). Cada caja está decorada con una pegatina del curso correspondiente y de la mascota. Dentro hay una hoja-registro con los alumnos de cada clase y con espacio para escribir el título del libro en préstamo así como la fecha de entrada y salida del libro. Los tutores eligen los libros que van a llevar a sus alumnos, los meten en las cajas y son éstas las que van de la biblioteca al aula y al revés.
Punto de desinfección: habilitada con gel desinfectante, alcohol, pañuelos y papel para limpiar la caja.
Mesa de cuarentena: reservada para los libros que se devuelven. Antes de colocarlos de nuevo en las estanterías permanecen unos días en esta sección.
Pasados 15 días del préstamo, los tutores vuelven a la biblioteca, dejan los libros en la mesa de cuarentena para su devolución y vuelven a recoger una nueva hoja-registro y un nuevo lote de libros para prestar.
¡¡Enhorabuena a todo el equipo y, en especial, a Teresa, coordinadora y motor del proyecto!!
Muy buen trabajo.
Etiquetas: | biblioteca fomento lectura |
En el curso de HTML, CSS y PROCESSING, impartido online desde el CFIE de Valladolid, Mara Arpa Recio nos ha dejado a los profesores de Tecnología y TIC un valioso material de aula para practicar la programación con los alumnos de forma amena y motivadora.
El CEIP San Fernando de Valladolid y el IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco se unen a la #RedCentrosER este curso 2020/21, acompañando a los centros de año II: CEIP Entre Ríos, Valladolid; CEIP José Zorrilla, Valladolid y a los centros graduados: CEIP Gonzalo de Berceo, Valladolid; CEIP Cristóbal Colón, Valladolid; IES Zorrilla, Valladolid; CEIP Lola Herrera, Tudela de Duero; CEIP Gloria Fuertes, Tudela de Duero; CEIP Pío del Río Hortega, Portillo.
La Consejería de Educación en colaboración con la Fundación Botín apuestan por una educación que promueva el crecimiento saludable de niños y jóvenes, potenciando su talento y creatividad para ayudarles a ser autónomos, competentes, solidarios y felices. Una educación, en definitiva, que genere desarrollo y contribuya al progreso de la sociedad.
Esto se materializa en CyL con el Programa Educación Responsable, un programa que favorece el crecimiento físico, emocional, intelectual y social de las personas, promueve la comunicación y mejora la convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias.
En el CEIP Virgen de Sacedón continúan con el Proyecto Salacia, en el que participan sus Ecohéroes con más fuerza que nunca, luchando contra la basuraleza y el cambio climático.
Se ha convertido en un referente en cuidado medioambiental y Desarrollo Sostenible.
En el CEIP Gonzalo de Berceo están desarrollando un proyecto interdisciplinar tomando como referente la figura de Miguel Delibes. El hilo conductor es un conjunto de obras de este autor, y más extensamente “El Camino”. Entre otras actividades han realizado marcapáginas que han servido como base para un hermanamiento entre sexto de Primaria y tercero de Infantil. Esto ha servido para abordar diferentes temas de convivencia para seguir mejorando el clima de trabajo del centro.
Han sabido enlazar a la perfección contenidos curriculares sobre los animales haciendo un trabajo de investigación sobre muchos de los que parecen en el libro. En él han profundizado en la clasificación de animales salvajes y domésticos, diferencias entre especies, características, etcétera. Destacan la figura de este escritor vallisoletano como cazador, viéndolo como regulador del ecosistema. Siguiendo esta temática de animales han realizado además actividades sobre el libro “Adivina cuánto te quiero”, que tiene como personaje central una liebre.
La excursión al Campo Grande les ha servido para ver a diferentes animales in situ y realizar unas fichas de trabajo sobre ellos con nombre, descripción, dibujos, etc. completándolo con búsquedas de información en Internet.
Por otro lado, es un centro en el que varios profesores tienen experiencia en temas de programación y robótica, y han creado una atractiva práctica en la que se conjugan estas dos herramientas con grandes dosis de creatividad. Han diseñado un robot con Lego WEDO, que es el personaje central de un cuento inventado, y la misión de los estudiantes es ayudarle a superar diferentes retos que se le van presentando. El objetivo de esta creación es trabajar, entre otras la competencia lingüística, la expresión oral y la competencia digital.
Enhorabuena por la labor de preparación y coordinación. Estáis consiguiendo todos los objetivos propuestos. Destacar la motivación y entusiasmo que habéis trasmitido a los alumnos.
Desde esta asesoría se trabaja desde hace tiempo para favorecer la inclusión de las TIC y la tecnología como herramienta educativa, no solamente su uso puntual. Está demostrado que ayudan a aumentar el interés del alumnado por los contenidos trabajados, permite mayor flexibilidad y se adaptan a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
La programación y la robótica favorecen la creatividad y el desarrollo estructurado del pensamiento tan necesario para cualquier aspecto de la vida. Cualquier docente interesado, independientemente de las materias que imparta, puede utilizar Kits de robótica como LEGO o Arduino y lenguajes de programación con código y/o bloques para diseñar e implementar proyectos interdisciplinares. Enhorabuena a todo el profesorado que ha participado en estas actividades de forma tan dinámica y ha aplicado al aula lo aprendido durante los cursos de formación.
Apostamos también por técnicas que faciliten la introducción de las metodologías activas como puede ser la gamificación o el visual thinking.
Hemos seguido gestionando y formando en el PIE FORMApps como pieza fundamental para la integración de los dispositivos móviles para favorecer aprendizajes significativos y dinamizar las clases.
Por otro lado, no se dejan aspectos importantes para el desempeño de nuestra labor docente como la responsabilidad, civil, penal y administrativa que podemos tener ante cualquier problema o conflicto.
Nuestro principal objetivo es, y ha sido siempre, despertar la curiosidad en el profesorado por seguir aprendiendo y explorar nuevas líneas de trabajo.
Es importante trabajar con profesionales de los que se puede aprender, tanto en el aspecto laboral como personal. Por este motivo, gracias a los docentes con los que se ha colaborado directamente desde esta asesoría a lo largo de todos estos cursos. Ha sido un enorme placer.
Os deseo un estupendo verano.
IMPORTANTE reconocer y visibilizar el magnífico trabajo realizado por centros como el CEIP Alonso Berruguete (Valladolid). Un año de duro trabajo, con mucho esfuerzo y mucha innovación que ha dado sus frutos.Cierra su Plan de Formación con la satisfacción del trabajo bien hecho.
https://biteable.com/watch/ceip-alonso-berruguete-2304759
Etiquetas: | ceip alonso berruguete |
LA IMPROVISACIÓN Y LA CREATIVIDAD, LA GUITARRA Y LA MÚSICA DE CÁMARA EJES CENTRALES DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
Marisa Celia Gómez Kessler fue la ponente del seminario de la guitarra que a través del compositor García Abril, con más de 150 obras y 500 canciones, colocó a la melodía con sus afectos y sentimientos en lo más alto del escenario; la audibilidad y la armonía que encauzaron sus obras también ayudaron a este compositor en sus realizaciones musicales.
Una foto de su intervención
Por otro lado ha terminado el Seminario de Improvisación y Creatividad con cinco profesores implicados y ha comenzado recientemente otro que trata de la Música de Cámara y su pedagogía donde una docena de profesores investigarán la metodología a aplicar en la enseñanza de la música de cámara.
Esta es una foto del grupo de docentes que desarrollan el Seminario de Música de Cámara
Etiquetas: | improvisación creatividad cámara guitarra |
LOS IPADS, COMO RECURSOS, EN EL DESARROLLO EDUCATIVO DEL CENTRO LESTONNAC
A través de un curso y de un seminario posterior que tienen los Ipads como recurso metodológico en el aula, los profesores del centro Lestonnac en bloque experimentan la utilización de estos dispositivos con frecuencia y de modo positivo con todo tipo de alumnado tanto de primaria como de secundaria.
El curso impartido por la asesora Begoña Hernández ha resultado interesante para profesorado y alumnado, sacando adelante experiencias educativas enriquecedores.
Aparte de ésto, el aprendizaje de las matemáticas y las nuevas metodologías en inglés centran el interés de otros dos grupos importantes de profesores
Etiquetas: | ipads recursos lestonnac |
EL CEIP MARGARITA SALAS Y MICHAEL BOTTAS TUTORES DEL PFC DEL CEIP ISABEL LA CATÓLICA
El PFC “Cocinando palabras y números” ha centrado la actividad formativa de este curso en el CEIP Isabel la Católica.
El proyecto “Leescribo” para lectoescritura y el método ABN parael aprendizaje de las matemáticas son las dos patas de un banco donde los profes participantes están elaborando un proyecto que afecta a prácticamente todo la comunidad educativa, y en el que los alumnos son los protagonistas directos del aprendizaje en el aula.
En la foto un momento de la actividad.
Etiquetas: | palabras números lectoescritura abn |
Desde finales de septiembre los profesores de religión de Valladolid, en torno a unas 70 personas divididas en dos grupos de trabajo, se reúnen en un espacio del seminario donde han desarrollado el aprendizaje-servicio en torno a la “Ruta religiosa del Hereje”.
Como anécdota destacar que uno de los grupos desarrolló con todos los allí presentes los pasos de un danza barroca de tiempos del medievo, representación aplaudida por todos los participantes.
Este trabajo en diversos grupos de funcionamiento de 5-6 personas ha supuesto una serie de clips audiovisuales, que recogen aspectos históricos y religiosos de la vida de la época de los últimos siglos. Todos ellos enlazados constituirán la base de un montaje audiovisual, producto final que se colgará a través de un enlace en la red.
Etiquetas: | ere hereje aprendizaje-servicio |
Durante cuatro meses se ha realizado un excelente trabajo para realizar actividades motivadoras utilizando las tablets como una herramienta más de aula.
Se ha diseñado un proyecto sobre la importancia de la higiene y la nutrición, y la repercusión que tienen ambas en la salud. Las fases han estado muy bien definidas:
Destacar de este trabajo que los alumnos han aprendido contenidos curriculares de forma autónoma, han desarrollado la competencia digital, la autocrítica y se ha favorecido el trabajo en grupo. A todo esto hay que sumar gran ilusión e implicación de alumnos, y profesorado.
El resultado muestra que el trabajo invertido ha merecido la pena, sin duda.
¡¡¡Os animo a seguir en esta línea!!!
Los días 5 y 6 de febrero de 2019 tuvo lugar, en el auditorio del Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid, la fase provincial del III Certamen de Lectura en Público de Castilla y León para alumnos de Primaria y Secundaria, con el sano objetivo de potenciar la expresión oral. El acto fue inaugurado el primer día por el Jefe del Área de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación, D. Víctor González Fernández, que manifestó, entre otras cosas, la vigencia y actualidad de la frase de Cervantes en El Quijote: “Quien lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”.
En la categoría A, destinada a alumnos de 5º y 6º de Primaria, participaron seis centros educativos: CC Ave María, CC La Milagrosa, CEIP Margarita Salas, CC Pinoalbar, CEIP Pinoduero y CEIP Tierra de Pinares. Una vez hechas las lecturas respectivas, un grupo de alumnos del CEIP Antonio García Quintana deleitó a los asistentes con la adaptación escénica del cuento "Cuando las niñas vuelan alto", de Raquel Díaz Reguera.
Los aspectos a tener en cuenta por el jurado fueron los siguientes: articulación y dicción, respeto de los signos de puntuación, fluidez, ritmo, entonación y expresividad, volumen, presencia ante el público y diversidad y equidad del grupo.
Resultó ganador de esta fase provincial de la categoría A el CEIP Pinoduero, de Tudela de Duero. La alumna Lucía Bermejo Barragán, del CEIP Margarita Salas, fue considerada por el jurado como la lectora más destacada.
La segunda jornada contó con la presencia del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid, D. Pablo Trillo Figueroa, que abrió el certamen exponiendo las ventajas y alicientes que conlleva la lectura habitual porque "en los libros está todo". En esta ocasión los protagonistas fueron los alumnos de 3º de ESO. Participaron nueve centros educativos: IES Alejandría, CC Apostolado, IES Campos Torozos, IES Juan de Juni, IES Parquesol, IES Pinar de la Rubia, CC Pinoalbar, IES Ribera de Castilla e IES Zorrilla. Una vez concluidas las lecturas, y mientras el jurado se retiró a deliberar, los asistentes pudieron disfrutar de una sesión de rap a cargo de alumnos del IES Pinar de la Rubia.
En la categoría B el ganador fue el IES Parquesol, y el diploma de lectora destacada fue concedido a la alumna Elena Bazán Gegúndez, del IES Pinar de la Rubia.
Los textos seleccionados para su lectura en público fueron extraídos de obras de Miguel Delibes: “Mi vida al aire libre”, “Tres pájaros de cuenta”, “El camino”, “El príncipe destronado”, “Viejas historias de Castilla la Vieja”, “Las ratas”, “Diario de un cazador”, “Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso”, “Diario de un jubilado”, “Diario de un emigrante” y “Siestas con viento sur”.
Desde estas páginas agradecemos la colaboración e implicación de profesores y alumnos en esta iniciativa tan constructiva y os animamos a segur participando en ediciones futuras. ¡Mucha suerte a los centros ganadores en la fase regional!
Etiquetas: | lectura libro certamen expresión oral |
Este centro educativo es pequeño y los recursos son escasos, pero no han sido inconvenientes para sacar el máximo partido a las tablets. Han trabajado con los dispositivos móviles desde Infantil hasta 6º de Primaria.
¿Cómo han conseguido poner en marcha el proyecto en el colegio?. Con dos líneas de trabajo complementarias, la formación en cascada del profesorado, y por otro lado, utilizando la mejor herramienta para favorecer el aprendizaje, la curiosidad.
Han diseñado actividades de diverso tipo y con diferentes objetivos, desde trabajar la comprensión lectora haciendo actividades de investigación con códigos QR en la biblioteca, hasta explicar contenidos curriculares entre compañeros utilizando avatares animados.
Los profesores implicados han sabido integrar perfectamente los dispositivos móviles con metodologías activas, en este caso el trabajo cooperativo.
Por otro lado, una combinación que les ha generado mucha satisfacción es aprovechar el aprendizaje móvil con técnicas de gamificacion
Enhorabuena por el trabajo y por conseguir que sea un proyecto de centro.
PPED “A TODO RITMO” CFIE Valladolid
CUERPO Y MENTE EN MOVIMIENTO LOLA EIFFEL
Estas escenas son representativas del trabajo que están llevando a cabo un grupo de 25 profesores en el IES Pinar Rubia en un ambiente distendido y participativo, que tiene al cuerpo y a la mente como protagonistas del movimiento que realizamos. En esta ocasión la supervivencia se presenta como el punto final dentro de una fase mental y expresiva bastante problemática.
Lola Eiffel, técnica y juez nacional de Gimnasia Rítmica, coreógrafa con la selección nacional francesa de promesas y en el sistema educativo francés. Coreógrafa en Galas Internacionales del equipo nacional español. Productora, bailarina y coreógrafa en diversas actuaciones a nivel internacional. Directora de certámenes y coach internacional. Coreógrafa de flamenbco, danza contemporánea y expresión corporal en el Centro de Alto Rendimiento de León
Etiquetas: | cuerpo mente movimiento danza |
El coro del IES Condesa Eylo Alfonso en colaboración con la comunidad educativa del centro nos felicitan el año nuevo 2019.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO
¡FELIZ AÑO NUEVO!
Etiquetas: | tic |
Se ha convocado la décimo novena edición de la Muestra de Cortometraje Escolar La Fila. Está dirigida a jóvenes de 12 a 22 años, de los centros educativos de Castilla y León. Plazo de presentación de las obras hasta el 19 de enero de 2019. A continuación se pueden consultar las bases. |
|
Etiquetas: | tic |
Este artículo ha sido realizado en colaboración con la profesora Virginia Rodríguez Martín.
Durante el curso escolar 2018/2019 el claustro de profesoras del Centro de Educación Especial Obra Social del Santuario está realizando el seminario Elaboración de materiales interdisciplinares en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria con los siguientes objetivos:
DESARROLLAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Pretenden que los alumnos desarrollen el gusto por cuidar su aspecto físico y su alimentación. Para ello trabajan los siguientes contenidos:
UTILIZAR LA MÚSICA COMO EJE DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR DISTINTAS CAPACIDADES.
UTILIZAR ADECUADAMENTE LAS TIC COMO MEDIO DE APRENDIZAJE, DE RELACIÓN SOCIAL Y DE DIVERSIÓN.
FOMENTAR EL GUSTO POR LA RADIO, EL PERIÓDICO Y PELÍCULAS UTILIZÁNDOLOS COMO UN MEDIO DE APRENDIZAJE.
FOMENTAR CONCIENCIA DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE CON DIFERENTES ACTIVIDADES.
![]() |
Etiquetas: | interdisciplinares lectura matemáticas |
Visitando los centros aprendemos un montón de estrategias útiles que pueden resultar soluciones muy prácticas para otros. Este ejemplo procede del CEIP Federico García Lorca, muestra una tabla-esquema de sus actividades formativas y creemos que puede resultar muy interesante difundirlo al resto de la comunidad. Es práctico, sencillo y, sobre todo, pensamos que muy efectivo. Sin mostrar alardes de conocimientos TIC, ni nuevas metodologías, ni gastos extra para el centro…
El esquema presenta:
Agradecemos que nos hayan permitido difundirlo y, como ya sabemos que una imagen vale más que mil palabras…
Durante todo este curso hemos compartido actividades, ideas, creatividad, reuniones, intercambio de experiencias y mucho más. Las líneas de trabajo han sido muchas, pero siempre con el objetivo de conseguir la inclusión de las TIC como herramienta educativa complementaria a cualquier metodología y forma de trabajo.
El trabajo realizado a lo largo de este curso se puede diferenciar en dos aspectos complementarios:
Formación directa
Gestión y organización
En el siguiente vídeo puede verse un resumen de alguna de las actividades realizadas.
Quiero agradecer a todos los participantes y ponentes que se han implicado en las actividades formativas de esta asesoría TIC, por sus ganas de aprender, compartir y mejorar.
Descansamos en vacaciones, pero siempre estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas.
Nos vemos el próximo curso.
¡Feliz verano!
Durante este curso 2017-2018 CFIE de Valladolid ha colaborado con entidades de distintos ámbitos y esta colaboración se ha materializado en jornadas, cursos, organización conjunta de actividades e intercambio de experiencias.
Nuestro más sincero agradecimiento.
A lo largo de los días 25,26 y 27 hemos realizado el curso “Estrategias que facilitan el aprendizaje”. En él la experta Clara Cordero ha realizado una introducción a Visual Thinking y a Design Thinking. Estas dos herramientas ayudan a expresar ideas de forma organizada. Desde hace unos años se han introducido a nivel educativo, y se han comprobado las numerosas ventajas que aportan.
Visual Thinking
Permite que el cerebro haga visible lo que piensa a través de las imágenes o dibujos, que se procesan de forma más ágil y mejor que un texto. Se utiliza para indicar ideas clave, conectar conceptos, establecer jerarquías u orden, planificar actividades, resolver problemas, tomar apuntes, etc. Un buen complemento de esta técnica es la tecnología pero también se puede utilizar el lápiz y rotulador. Los requisitos que tiene que cumplir nuestro producto final son: claridad, que sea muy visual, con 3 o 4 colores máximo, que se indique o se vea fácilmente por dónde empezar a leerlo, y escasez de texto.
Design Thinking
Es un método innovador que centra su eficacia en dar solución a un problema. En programación o pensamiento computacional es la forma natural de afrontar la realización de un proyecto/programa abarcando todas las fases: recogida de requisitos, planificación, análisis, diseño implementación y pruebas. En los dos últimos años se está utilizando para diseño de proyectos de aprendizaje servicio, y en ABP, con resultados muy buenos. Es fundamental para aplicar esta técnica correctamente: trabajar en equipo, ser curioso y expresar cualquier idea que se nos ocurra, sopesar todas las opciones de solución que podamos encontrar, y llevar a la práctica la que consideremos mejor.
Gracias a los profesores que han participado, por su gran implicación.
"Innovar, siempre para mejorar".
El pasado 22 de marzo se celebró la primera Jornada de Introducción al Aprendizaje Servicio (ApS), en el CFIE de Valladolid con el objetivo de dar a conocer a los docentes la metodología ApS, los conceptos básicos al respecto, su fundamentación y su valor pedagógico que aúna éxito escolar y compromiso social.
Diversos ponentes, docentes en activo actualmente, vinieron para compartir sus experiencias, mostrando su utilidad y estimulando su práctica en proyectos futuros.
Los ponentes del grupo ApS de Castilla y León, María Isabel Pérez Pablos e Isabel Diáz-Emparanza, hicieron una introducción al ApS mostrando numerosos ejemplos reales de sus centros educativos. Pudimos ver otras experiencias prácticas con Roberto Fernández Joral sobre el proyecto Aps “El Alzheimer borra la memoria, pero no los sentimientos”, y el proyecto “Damos, Aprendemos” de la Asociación Asalvo (Asociación de Alumnos Voluntarios) expuesta por María Jesús Fournier y Nuria Maía Recio Melero.
Gracias a las jornadas pudimos conocer una nueva metodología que fomenta el desarrollo de habilidades para la vida, fortaleciendo las destrezas psicosociales y potenciando la capacidad de participar en la vida social del entorno de manera positiva, transmitiendo valores, actividades prosociales y comportamientos que benefician a todos.
Escrito por Martínez López-Sela, M. y Solis Picatto, A.
El día 20 de marzo se celebró en el CFIE de Valladolid la segunda y última sesión del curso de Educación Financiera Básica dirigido por la Fundación María Jesús Soto, una iniciativa que promueve el estudio de conceptos básicos y fundamentales sobre la Economía, Finanzas y Emprendimiento en todos los niveles educativos.
Partiendo del vídeo "El espíritu que habita en tí"
Las ponentes María Jesús Soto y Raquel López, explicaron la importancia de comprender el significado del “espíritu emprendedor” y la necesidad de tener conocimientos económicos y financieros básicos. Para ello, la Fundación Mº Jesús Soto, pone a disposición del profesorado tres libros:
![]() |
EL DÍA 8 SE CELEBRÓ EN EL CFIE DE VALLADOLID UNA JORNADA FORMATIVA/INFORMATIVA PARA DAR A CONOCER/DIFUNDIR LAS UUDD ELABORADAS EN CYL ACERCA DEL PUEBLO GITANO.
UUDD HISTORIA Y CULTURA DEL PUEBLO GITANO
La Consejería de Educación consideró de gran utilidad para proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, con independencia de sus circunstancias sociales, económicas o de cualquier otra índole que dificulte el correcto desarrollo de su formación integral, la constitución de un grupo de trabajo con la finalidad de elaborar unidades didácticas y materiales curriculares innovadores que sirvan de vehículo para la difusión de la cultura e historia del pueblo gitano, mediante su inserción en el currículum de Castilla y León, contribuyendo a la superación de los prejuicios que pudieran existir en su contra entre el alumnado de Castilla y León y sirviendo por consiguiente como materiales de apoyo para la superación de los obstáculos que puedan representar para el alumnado su pertenencia a la minoría étnica representada por el pueblo gitano.
Con este motivo se constituyó un grupo de trabajo para la elaboración de unidades didácticas y materiales curriculares innovadores y de apoyo, para el estudio y difusión ente el alumnado de Castilla y León, de la historia y la cultura del pueblo gitano.ORDEN EDU/71/2016, de 8 de febrero, por la que se constituye un grupo de trabajo para la elaboración de unidades didácticas y materiales curriculares innovadores para el estudio y difusión de la historia y la cultura del pueblo gitano y su inserción en el currículum de Castilla y León.
Orden GT UUDD Hª_Cultura pueblo gitano 120216 (711.6 KB) (3 páginas)
Se ha elaborado un documento guía que explica la propuesta didáctica y metodológica de las Unidades Didácticas elaboradas para Educación Infantil, Educación Primaria y ESO y con un resumen del contenido de cada una de ellas.
Etiquetas: | convivencia diversidad |
Desde hace ya años Singapur se encuentra a la cabeza en todos los estudios internacionales sobre enseñanza de las matemáticas. Sin negar que los aspectos sociológicos (valoración social de la educación, presión competitiva) puedan contribuir a estos resultados, se tiene la convicción que la forma de enseñar las matemáticas es una componente fundamental en los resultados alcanzados.
ver más..
Esta iniciativa viene realizándose con éxito desde hace varios años. En este en concreto, en el primer turno, han participado cuatro centros: el CEIP Miguel Delibes (Aldemayor de San Martín),CEIP Rosario Pereda (Viana de Cega), CEIP Pío del Río Hortega (Portillo) y CEIP Martín Baró (Valladolid). Cada uno de estos colegios ha centrado su atención especialmente en un grupo, abarcando desde infantil hasta 6º de Primaria.
El principal objetivo de este proyecto de innovación es la inclusión de los dispositivos móviles en el aula, dando a conocer las posibilidades que ofrece esta tecnología a nivel educativo. Destacando que:
La formación ha sido organizada para atender específicamente las necesidades concretas del profesorado, y de los alumnos, siendo un reto especial la implementación en el aula con los grupos de Educación Infantil. El trabajo se recogerá en un portfolio en el que se expondrán los distintos recursos elaborados y las evidencias del trabajo en el aula con los dispositivos móviles.
Enhorabuena a todos los profesores su implicación , y por el gran trabajo realizado.
Los formadores del centro San Agustín enseñan a los maestros del CEIP Nicomedes Sanz a trabajar por proyectos mediante el uso de dispositivos móviles y a los del CEIP Raimundo de Blas Saz a integrar los dispositivos móviles en el aula.
Jaime Toribio nos ha mostrado las posibilidades didácticas que nos ofrece Office 365 a través de dos herramientas, fundamentalmente: Sway, para crear presentaciones, y Forms, para elaborar cuestionarios. Además, nos ha enseñado cómo organizan las clases en su centro a través de One Note: entregas de trabajos, temas para explicar, correcciones, ...
Os dejamos una muestra de una presentación que ha elaborado con Sway Sergio Misiego, profe en el CEIP Nicomedes Sanz, para celebrar el Día de la Constitución con sus alumnos.
Etiquetas: | office365 tic |
SEGUNDA PARTE
El CEIP Gonzalo de Berceo de Valladolid pertenece a la Red de centros de Educación Responsable desde hace tres años y durante el primer trimestre han desarrollado una actividad dentro del reto “Más acciones que ayudan”.
En este segundo trimestre, continuando con la actividad iniciada en el primer trimestre, se han puesto en contacto con las maestras del Aula Hospitalaria situada en el Hospital Clínico Universitario (donde se encuentra el niño enfermo) para que pueda existir un momento de comunicación por videoconferencia donde se compartirá cómo nos hemos sentido, unos haciendo los dibujos y otros recibiéndolos.
Pues bien, la videoconferencia tuvo lugar el lunes 19 de febrero de 2018. Momento emotivo para el niño hospitalizado y sus compañeros cuando estos le han cantado una canción, le han leído un cuento, han charlado de sus cosas, etc. Gran trabajo en aulas hospitalarias y enhorabuena por la iniciativa al CEIP GONZALO DE BERCEO. Una sonrisa lo merece todo.
¡Qué importante es saber que están ahí nuestros amigos siempre!
El primero de muchos contactos.
Etiquetas: | convivencia |
Los días 6 y 8 de febrero de 2018 se han celebrado en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid unas jornadas de formación para el profesorado que, con el título “CERVANTES EN VALLADOLID”, han supuesto la apertura de vínculos de colaboración entre esta institución y el CFIE de nuestra ciudad. Con estas jornadas, además de realizarse en un marco inigualable, se han pretendido dos grandes objetivos: dar a conocer el trabajo que realiza el Museo como custodio del Patrimonio y, por otro, mostrar diferentes actividades desarrolladas por el profesorado en sus centros respectivos y en torno a la figura del escritor.
Se abrieron el martes, 6 de febrero, con la presentación y bienvenida a los participantes realizada por María Bolaños, Directora del Museo vallisoletano, y por Jesús Rodríguez del Campo, Director del CFIE de Valladolid. A continuación, las responsables de la institución, Vanessa Pollán Palomo y Silvia Villaescusa García (Eva Villar González no pudo estar presente por encontrarse de baja) dirigieron y organizaron la visita en grupos a las diferentes dependencias de la estancia. Tras una breve pausa, Eduardo Pedruelo Martín, Director del Archivo Municipal de Valladolid, impartió la interesante conferencia “Miguel de Cervantes en Valladolid” sobre los dos momentos en los que el novelista residió en nuestra ciudad: la primera en la calle Sancti Spiritus (actual Paseo Zorrilla) cuando tenía cuatro años de edad, y la segunda en la actual calle del Rastro, entre los años 1604 y 1606 y coincidiendo con la capitalidad del reino. Sobre todo desgranó los avatares y circunstancias que rodearon a la muerte en duelo del caballero navarro Gaspar de Ezpeleta frente a la morada del creador de la novela moderna. La última parte de la primera sesión de esta jornada fue cubierta por las responsables del Museo para dar a conocer a los asistentes los recursos de que dispone: web, material de información para el público, bibliografía, redes sociales, etc.
ver más..
Etiquetas: cervantes
quijote
unidad didáctica
La segunda reunión de nuestro proyecto SHARETRAIN tuvo lugar en Burdeos los días 28.29.30,31 de enero y 1 y 2 de febrero de 2018. En esta ocasión el anfitrión ha sido ISFEC Aquitaine, nuestro socio francés.
Siguiendo la agenda de la semana, las sesiones de trabajo estuvieran dedicadas a :
La parte cultural de la agenta también tuvo un hueco importante ya que las visitas culturales y las actividades sociales son parte importante de los proyectos. Nuestro anfitrión organizó una ruta turística por la ciudad de Burdeos y también tuvimos la oportunidad de disfrutar participando en una cata de vinos en La Cité du Vin. Una forma excelente de descubrir y conmemorar el Año del Patrimonio Cultural en Europa 2018.
Todas las experiencias culturales y sociales , las sesiones de trabajo y visitas a los centros han ampliado nuestros conocimientos sobre metodologías activas y prácticas innovadoras que serán compartidas con la comunidad educativa.
No hace falta recordar que el principal objetivo de nuestro proyecto es compartir (SHARE) actividades y experiencias de aula . Podréis encontrar una descripción más detallada con vídeos y fotos de estas experiencias en la web del proyecto www.sharetrain.es
y en los distintos blogs :
en francés: https://communication661.wixsite.com/monsite
en español:http://sharetrain.blogspot.com.es/
en polaco:http://sharetrainprojekt.blogspot.com.es/
en lituano: https://gintaaugustauskait.wixsite.com/sharetrainlt
Etiquetas: | erasmusplus internacionalización mobilelearning makerspaces learningspaces formación del profesorado competencias |
En el Centro Didáctico se forman en NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA PARA NUEVOS TIEMPOS. Han asistido a charlas con ponentes expertos en distintos ámbitos. Además, en el centro se siguen formando y continúan trabajando para garantizar una educación de calidad, incluyendo las nuevas tecnologías y la innovación. Su objetivo es que sus alumnos salgan sobradamente preparados para la vida laboral.
Formación Centro Didáctico on Biteable.
¡Buen trabajo y adelante!
Etiquetas: | nuevas tecnologías |