En febrero de 2021, la radio se convierte en proyecto de centro gracias a la iniciativa de Carolina Fernández y César Martín, dos profesores que, con ganas e ilusión, pretenden poner voz a lo que ocurre en el IES Las Salinas de Laguna de Duero.
Estos profesores asistieron a un curso de oferta abierta de CFIE de Valladolid sobre Podcasts, PODCAST: CREACIÓN DE ESPACIOS SONOROS EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS impartido por Susana Arcos Trancho y que posteriormente también ofreció su ayudan para empezar a poner en marcha la radio en el IES Las Salinas.
Actualmente más compañeros se han unido con entusiasmo y cada día son más los que incorporan actividades con sus alumnos para participar en este proyecto.
Quieren que la radio sea un espacio de aprendizaje para alumnos, profesores, personal del centro y todos los que quieran compartir sus experiencias.
Están apendiendo a utilizar la mesa de mezclas, sobre archivos de sonido y trabajo en equipo.
Han empezado a compartir varios podcast grabados por los alumnos.Se pueden ver en su web los podcasts publicados en las siguientes secciones:
![]() |
Etiquetas: | radio podcast idiomas |
El CRA Florida del Duero de Castronuño es un centro muy activo y ha participado en numerosas actividades formativas a lo largo de este curso en el CFIE de Valladolid.
Dentro de su Plan de Formación, durante este curso han trabajado en dos itinerarios diferentes: ABN y ABP. Para ellos, el aprendizaje basado en números no es nuevo, empezaron a trabajar con este método hace 4 años, pero cada año hay bastante movilidad en cuanto a plantilla, por lo que siempre es necesario formarse. Para ello realizaron un curso con Michelle Botas, en el que, a lo largo de 4 sesiones fue desarrollando los contenidos propios del ABN, adaptándose a los diferentes niveles de competencia que había en el grupo de profesores.
![]() |
Ha finalizado el curso EL HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO COMO RECURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL impartido por David Tutor de la Iglesia, Ingeniero Forestal, Máster en Ingeniería de Montes y Técnico Superior en gestión de recursos naturales y paisajísticos, con una amplia experiencia profesional en gestión y educación ambiental.
Un huerto escolar es un espacio ubicado dentro de un centro educativo donde se cultivan frutas, verduras y hortalizas, flores y/o plantas aromáticas, y donde se utiliza la actividad de cultivar como recurso educativo para el aprendizaje y desarrollo físico, mental y social de los alumnos.
ver más..
El IES Campos y Torozos ha llevado a cabo durante el curso 2020-2021 una amplia oferta en formación permanente del profesorado centrada en diferentes líneas de trabajo:
El Colegio de Educación Especial "El Corro" celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
El Colegio de Educación Especial "El Corro" ofrece respuesta educativa para personas que presentan un Trastorno del Espectro del Autismo con una edad comprendida entre los 3 y 21 años. El centro está especializado en el uso de metodologías específicas para desarrollar y mejorar las habilidades comunicativas y lingüísticas, así como favorecer las habilidades sociales y la inclusión en el medio social, fomentando la autonomía de cada persona con el fin de promover una mejora en su calidad de vida. Actuando al mismo tiempo, como centro de recursos a nivel provincial, dando respuesta psicoeducativa en distintas modalidades de escolarización, a tiempo completo en el centro de educación especial o en modalidad de escolarización combinada con centros ordinarios de Valladolid y de su provincia.
¡No te olvides segirles en Twitter!
Desde la asesoría de educación infantil, el CFIE de Valladolid ha ofertado el curso "USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y GENERACIÓN DE MATERIALES PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL".
ver más..
Etiquetas: herramientas digitales
educación infantil
Actualmente, mantener la comunicación entre los equipos docentes y el alumnado por vía telemática es una prioridad. Microsoft Teams nos permite crear un espacio de trabajo virtual donde podemos integrar a nuestros alumnos y todos los contenidos digitales que necesitemos utilizar en la clase. Asimismo, nos permite dar soporte a los equipos de profesores que trabajan de forma remota, tanto para la coordinación entre ellos como para el trabajo de los profesores con sus alumnos.
El IES Conde Lucanor consciente de esta necesidad ha realizado un curso para desarrollar más entre sus docentes la competencia digital.
Jaime Toribio, profesor de Educación primaria. formador de Microsoft, MIE Trainer y Mie Expert, colaborador con Microsoft Educación, experto ponente en el Simo y en la ITWorld y colaborador con INTEF, desarrolla el curso hacia los profesores del IES.
Con este curso se consigue plantear la posibilidad real de aplicación en las aulas, formando al profesorado, que a su vez lo hará con los alumnos, para poder enseñar de otra forma que no suponga un gran cambio si se deben alternar clases presenciales y telemáticas.
Por último, Jaime Toribio aporta links de interés con información relevante del curso.
Información de interés sobre el curso
Desde el curso pasado el CEIP Los Zumacales (Simancas, Valladolid) está aplicando la metodología Matemáticas Singapur en 1º y 2º de Primaria. En el Plan de Formación de centro han destinado uno de sus itinerarios a la formación en este método innovador. Se trata de una metodología inclusiva para todo el alumnado y en la que se aprende disfrutando de las matemáticas. Se basa en la resolución de problemas como manera de introducir los conceptos, el aprendizaje cooperativo y la metacognición.
ver más..
Etiquetas: matemáticas
matemáticas singapur
problemas
Durante los días 23 y 24 de marzo de 2021 se ha desarrollado a través de teams desde la Dirección Provincial de Valladolid la fase provincial de la LIGA DEBATE, dirigida a centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten Eso y Bachillerato. Esta actividad consiste en la puesta en práctica de actividades de aprendizaje colectivo, centradas en el desarrollo de herramientas que mejoren las habilidades oratorias del alumnado, con el fin de promover la conciencia democrática, los valores del parlamentarismo y los que impregnan nuesrto sistema educativo. Esta gran iniciativa se fraguó con la Resolución de 3 de octubre de 2016 de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa y con el convenio suscrito por las Cortes de Castilla y León, la Fundación Villalar y la Consejería de Educación. Los temas relacionados con la actualidad, que han sido seleccionados para los debates, fueron:
ESO: ¿El estado de alarma es una medida eficaz en caso de pandemias como la Covid-19?.
BACHILLERATO: ¿Debe la prueba EBAU ser igual en todas las comunidades autónomas?
¡ENHORABUENA! a todos los alumnos y profesores responsables pues, a pesar de todas las dificultades derivadas de la actual situación de pandemia, habéis participado en esta gran iniciativa que fomenta la empatía, la escucha activa y, sobre todo, la capacidad de defender tu opinión con fuerza argumental, corrección y respeto.
Más información: https://bocyl.jcyl.es/boletines/2020/10/22/pdf/BOCYL-D-22102020-21.pdf
![]() |
El Proyecto de innovación educativa Observa_Acción apuesta por el aprendizaje basado la observación del trabajo en el aula de otros profesores.
Tiene varios ámbitos, uno de ellos, Digitaliza_Acción está orientado a compartir propuestas didácticas, metodológicas y de evaluación relacionadas con el uso de la tecnología en el aula.
ver más..
Los centros de Valladolid CEIP Miguel de Cervantes, Centro El Corro y CEIP Miguel Hernández participan este curso en el Proyecto de Innovación Educativa “EspaCyaL.es”.
La finalidad de este proyecto de innovación es dar a conocer al alumnado la carrera espacial y la Agencia Espacial Europea (ESA), al tiempo que se aprenden distintos conceptos del currículo, mediante el uso de prácticas guiadas haciendo uso de un hilo conductor basado en retos o misiones que se apoyan en el estudio y descubrimiento del espacio.
Se pone en práctica haciendo uso del Kit Ingeniería de astronaves y de las guías didácticas que ESERO tiene desarrolladas para el estudio de algunos contenidos de las materias de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales o educación física, mediante recursos y materiales relacionados con la carrera espacial.
Se proporciona información básica sobre los recursos educativos de ESERO y los desafíos de ESA Education y cómo implementarlos en el currículo de primaria, tratando temáticas como la selección de los materiales más adecuados para la construcción de aeronaves, el estudio del clima de la Tierra, detección de exoplanetas, características de habitabilidad de un planeta, condición física de los astronautas.
Los materiales entregados a los centros permiten fomentar el razonamiento científico y el trabajo en equipo, haciendo uso de la investigación y la exploración para la obtención de resultados con los que el alumnado realizar análisis y deducir conclusiones.
Ha sido mucho más que un breakout INTERACTIVO donde se iban abriendo las misiones relacionadas con los contenidos cada dos semanas, así hasta completar los 5 números del código y obtener la Gemma secreta.
La comunicación e interacción con las familias se ha desarrollado a través de las aulas virtuales de Moddle, Teams y principalmente la aplicación de Class Dojo, donde cada dos semanas se subía el enlace correspondiente a cada misión (sin que se abrieran el resto).
Ha sido desarrollado para los aprox. 160 alumnos de cuarto, quinto y sexto.
Cada alumno tenía su tarjeta con su personaje, distribuidos equitativamente 4-5personajes en cada aula, que además de utilizar en un programa de seguimiento y modificación de conducta, lo hemos utilizado para distribuir los mismos grupos en el contexto COVID que se ha desarrollado el proyecto.
EL proyecto ha sido programado y evaluado por competencias y estándares de aprendizaje con la aplicación ADITTIO, dentro de un plan de evaluación continua y formativa.
Se ha trabajado según los protocolos covid establecidos en el centro, actividades y juegos de poco contacto, mascarilla obligatoria, al aire libre, continuas pausas de hidratación y respiración, adaptación de la mayoría de las actividades y juegos al proyecto Jumanji."
Aquí tenéis el resultado de su gran trabajo:
Para conocer los proyectos del CEIP Miguel Deibes de Aldeamayor de San Martín, además de en su propia página también podéis encontrarlo en Twitter: @DELIBESALDEAMAY.
Etiquetas: | gamificación tic centros |
En este curso en el C.P.E.E. Número 1 está trabajando de nuevo con la metodología ABP. El tema elegido al principio de curso fueron los ODS marcados por la ONU.
C.P.E.E. 1 de MARIA LUISA
Los objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.
En el primer trimestre se trabajó el ODS 6: Agua limpia y saneamiento. En este trimestre están trabajando el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres y en el tercer trimestre comenzarán el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Esperamos que os guste.
Etiquetas: | desarrollo sostenible aprendizaje basado en proyectos. |
En el IES la Merced durante el curso 20-21, a través del seminario de formación ¨hacemos un centro ambientalmente sostenible¨ se ha creado un equipo de profesores de diferentes materias para desarrollar un proyecto de sostenibilidad, que integra las actividades de educación y la gestión ambientales del centro.
Este equipo de profesores esta coordinado por Miguel Manso profesor del IES la Merced, que inicio su actividad en el curso 19-20 en la asignatura de Cultura Científica de 1º de Bachillerato, donde se intenta establecer un sistema de gestión de residuos y reciclaje con el proyecto denominado “acción ambiental”.
A partir de ese curso se realizaron diferentes actividades de educación ambiental:
![]() |
Etiquetas: | sostenibilidad |
El Centro de Educación de Personas Adultas de Olmedo está participando en un proyecto europeo de innovación educativa: “WE ARE ALL TOGETHER TO RAISE AWARENESS OF CULTURAL HERITAGE, WAAT”, en el marco de las acciones de Erasmus+, junto con socios de Lituania (Plunges Rajono Savivaldybes Biblioteka, socio coordinador), Austria (Multidiszplinares Institut für Europa-Forschung Graz), Croacia (Icarus Hrvatska), Italia (European Grants International Academy SRL) y Países Bajos (Stichting Amsterdamse Hogeschool Voor de Kunsten).
El proyecto dio comienzo el 1-12-2020 y va a tener una duración de 18 meses. Durante estos primeros meses se ha procedido a un reparto de las tareas a partir de una reunión inicial, y otras posteriores que se han celebrado a través de la red, por la imposibilidad de viajar por motivo del COVID-19.
El Centro de Educación de Personas Adultas de Olmedo, siguiendo las instrucciones fijadas por todos los socios, ha realizado una semana de difusión del proyecto, del 8 al 12 de marzo, en la cual se ha informado a todo el alumnado del centro de las líneas básicas del proyecto y de lo que se pretende conseguir con él.
El Aula del Futuro es un espacio dividido en varias zonas de aprendizaje y dotado de una variedad de tecnologías, que pretende provocar un cambiometodológico para favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas españolas.
Siguiendo el modelo de organización en zonas del proyecto FCL desarrollado en Bruselas, que divide el espacio en seis zonas (investiga, interactúa, intercambia, desarrolla, crea y presenta), el Aula del Futuro de España se divide en cuatro zonas distintas, ya que en dos de esas zonas se han unido funcionalidades.
El objetivo es que los docentes vean en esta propuesta un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente diaria a través de la creación y organización de espacios flexibles en los centros educativos que promuevan el uso de pedagogías activas. Después, cada aula particular deberá responder a las necesidades de los alumnos que vayan a utilizarla y deberá adaptarse al trabajo que se vaya a desarrollar.
El CEIP Miguel de Cervantes es un centro que está a la vanguardia en la formación de su profesorado y desea crear a corto plazo un aula del futuro en sus instalaciones. Los beneficios de ello es que transformando los espacios se pueden transformar las propias experiencias, lo que puede conducir a transformarnos a nosotros mismos.
Para ello el CEIP cuenta con la colaboración del ponente Manuel García Vázquez, profesor del IES Las Salinas y principal impulsor del proyecto REVER, proyecto referente del centro de transformación educativa en la que se promueve la creación de aulas del futuro.
La estructura del curso ha sido la siguiente:
En el siguiente enlace se encuentra una de las presentaciones que se utilizaron durante el desarrollo del curso.
http://www.educa.jcyl.es/crol/es/gestion-recursos/cfie-valladolid/creacion-espacio-aula-futuro
El CEIP San Fernando de Valladolid está situado en un edificio histórico que cuenta con una preciosa vidriera de cuento, la cual ha inspirado el proyecto que se traen entre manos. Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de uno de los grandes escritores de la literatura infantil, Gianni Rodari, el profesorado ha diseñado un proyecto lleno de imaginación, creatividad y fantasía con el que pretenden hacer/conseguir que los cuentos, la lectura y la escritura creativa se conviertan en la seña de identidad del centro.
El título que da nombre al proyecto es “Un cole de cuento: Rodar y rodar”, y por ello, han diseñado el logotipo de una noria con vagones en forma de libro, uno para cada clase del colegio, para que la imaginación nunca deje de rodar.
ver más..
Etiquetas: escritura creativa
lectura
El comienzo del segundo trimestre en el CEIP Violeta Monreal fue muy variado en cuanto a la formación del profesorado. El centro cuenta con unas líneas definidas -adaptadas a las circunstancias actuales, por supuesto- y, además, existen dos seminarios que intentan ahondar en temáticas muy diferentes que, sin duda, están enriqueciendo con sus aportaciones el día a día del discurrir del colegio:
la Gamificación y la Educación emocional
El proyecto EDU4Democracy es un proyecto KA2 Erasmus+ cuyo objetivo principal es promover la educación para la democracia en la escuela. CFIE de Valladolid participa en dicho proyecto junto con otros centros de formación de Alemania y Polonia , una ONG de Croacia, una universidad de Finlandia y 5 centros escolares de los 5 países participantes.
Resumiendo en una frase podemos decir que el proyecto parte de la idea de que la Educación para la Democracia debe enseñar a nuestros alumnos a asumir un rol activo en el centro y su entorno.
El proyecto se inició en diciembre de 2019. Justo cuando se iba a realizar la segunda reunión de los socios y la primera con los centros escolares, irrumpió en nuestras vidas la COVID19 y todo el plan de movilidades y actividades programadas tuvo que ser replanteado. Los momentos de crisis y las amenazas a veces pueden convertirse en una oportunidad y en nuestro caso, así ha sido.
Al título original del proyecto Edu4Democracy: European Values for new generations. Living democracy in schools se incorporó un segundo subtitulo, como no podía ser de otra manera para que fuera realista y consecuente con los momentos que nos está tocando vivir en las escuelas de Europa.Pandemic and Fundamental Rights. Pandemic agaisnt Fundamental rights. Protection and Restriction. Protection or Restriction. TOGETHER STRONG OUT OF THE CRISIS.
Los socios participantes del proyecto querían dar espacio y tiempo a la parte más imporante del proyecto, los alumnos y profesores de los centros socios, y que estos pudieran contactar aunque fuera de forma virtual.
Aceptado el nuevo reto, los centros están actualmente desarrollando sus proyectos partiendo de un apropuesta que se resume en el siguiente vídeo:
Edu4D Erasmus Project from Pädagogisches Landesinstitut on Vimeo.
Reflexionarán y compartiran sus experiencias sobre la situación actual que les está tocando vivir y como esta situación les está influyendo como ciudadanos de una sociedad democrática.Los profesores les acompañarán en todo el proceso, guiarán a los alumnos y documentarán todo el proceso.
Compartiremos con vosotros todos los proyectos que vayan presentando los centros participantes en el consorcio.
Aulas hospitalarias de Valladolid
¿Quiénes somos y dónde estamos?
El Hospital Clínico Universitario (HCUV) de Valladolid dispone de dos aulas hospitalarias. La primera ubicada en pediatría fue creada en el curso 1985-1986 para la atención al alumnado hospitalizado y, la segunda, situada en la Unidad Hospitalaria de Psiquiatría Infanto-juvenil, en el curso 2007-2008.
El Hospital Universitario Río Hortega (HRH) cuenta con un aula en Pediatría desde el curso 1987-88. Ahora ubicada en el nuevo complejo hospitalario desde finales del 2008.
Http://aulashospitalariasvalladolid.blogspot.com/p/presentacion-de-las-aulas.html
ver más..
La robótica es una herramienta TIC que está adquiriendo cada vez mayor protagonismo en las aulas. No tiene un coste demasiado elevado, puesto que con un solo kit pueden trabajar varias aulas o incluso todo el centro, y ayuda a desarrollar una gran variedad de capacidades y competencias en nuestros alumnos:
- Colaboración, habilidades comunicativas, espíritu crítico y trabajo en equipo. Los equipos tienen que distribuir responsabilidades: quién controla las piezas, quién las monta, quién introduce la secuencia de órdenes en el ordenador... Posteriormente tienen usar sus capacidades comunicativas y colaborativas para diseñar, montar y programar el robot.
- Desarrollo de la creatividad, del pensamiento lógico y de la capacidad para resolver problemas y superar retos. Los alumnos tienen que usar su creatividad para resolver un problema mediante una serie de pasos lógicos. Cada equipo tiene que encontrar su forma peculiar de alcanzar los objetivos y superar los retos.
- Concienciación de la presencia de la TIC en distintos ámbitos de la vida. La robótica está presente en nuestra vida cotidiana, desde algo tan simple como algunas puertas autómáticas, pasando por fábricas de automoción o alimentación hasta robots complejos como el brazo del vehículo Perseverance en Marte y otras en medicina, ciencia...
ver más..
Etiquetas: tic
centros
innovación
En el 2º ciclo de Infantil, los niñ@s del CEIP GLORIA FUERTES, vivencian el arte contemporáneo gracias al Programa Educación Responsable, de la Fundación Botín, a través del recurso Reflejarte: Itinerarios infinitos, esta vez con el artista Juan López.
María Catalina Jiménez comparte esta experiencia de aula.
Reflejarte es un recurso educativo que vincula las artes plásticas con la educación emocional, social y de la creatividad. Incluye la experiencia estética en los procesos de aprendizaje: aprender con significado, emoción y expresión. El alumno establecen contacto con la obra de arte y su comprensión de manera didáctica y lúdica al mismo tiempo, a través de la observación y el descubrimiento.
![]() |
Etiquetas: | arte contemporáneo |
Ganadores de la XV Olimpiada Filosófica de Castilla y León
El curso pasado se canceló la fase final de la XV Olimpiada Filosófica de Castilla y León, que tenía prevista su celebración presencial en Salamanca, justo al inicio del confinamiento. Quedó pendiente decidir el procedimiento para decretar y hacer públicos los ganadores de la XV Olimpiada. Tras un largo proceso de reflexión y discusión, y tras sopesar diferentes opciones, se ha decidido tomar como referencia la puntuación obtenida en la fase de clasificación para la fase final de 2020. Todos esos trabajos fueron valorados por una comisión de docentes con un sistema de cuádruple ciego, y las evaluaciones están disponibles para cualquier tutor que lo solicite.
Isabel Isidro Seifert del IES Antonio Tovar (Valladolid) obtiene la medalla de oro en la modalidad de Ensayo filosófico.
Visita estos dos interesantes Blogs del IES Antonio Tovar (Valladolid), centro BITS en CyL.
Los docentes de FP aprenden a generar y gestionar la documentación necesaria para el desarrollo del módulo de FCT mediante el software CICERÓN, de la mano de Raquel Rodríguez López desde el CFIE de Valladolid.
Cicerón es un programa cuya finalidad es mejorar, facilitar y tramitar la documentación del módulo de Formación en Centros de Trabajo de los alumnos y centros, estableciendo criterios comunes para su mejor funcionamiento y organización. Con este curso se pretende apoyar al profesor-tutor del Módulo de Formación en Centros de Trabajo en el desarrollo de la FCT, analizando las posibles incidencias que puedan surgir en su realización y utilizando el programa Cicerón como herramienta de gestión para su desarrollo.
Generalmente, cuando tenemos que recordar a nuestros mejores profesores las cualidades que les solemos atribuir son de carácter socio-emocional: cercanía, confianza, credibilidad, capacidad para motivar, respeto, disponibilidad…
Esto puede indicarnos la importancia que estos aspectos tienen para los alumnos.
Los profesores están convencidos de la fuerte relación entre emoción y aprendizaje. De esta inquietud nace el seminario de EDUCACIÓN EMOCIONAL EN SECUNDARIA.
En este seminario profesores de varios centros de secundaria y primaria comparten conocimientos, experiencias, herramientas y materiales.
Etiquetas: | e.física- pandemia |
“Cantando recuerdos”: El Jazz es parte del proyecto ApS En buena compañía que llevan realizando el profesorado del CEIP Joaquín Díaz, La Cistérniga, desde hace once años. En esta ocasión el jazz será la unión de los dos protagonistas fundamentales: los niños y los abuelos de la Residencia de mayores Santa Teresa.
La música posee una enorme cantidad de beneficios a nivel físico, mental y social. Algunos de los más relevantes serían la capacidad para hacernos experimentar emociones y su uso como terapia eficaz para personas con problemas de memoria. Por ello, este año han focalizado el proyecto en la música, el jazz.
Sus objetivos:
ü Trabajar la inteligencia emocional a través de la música
ü Aprender a ser competentes siendo útiles a los demás.
ü Desarrollar contextos saludables y más humanos.
ü Conocer la importancia de cuidar de nuestros mayores
Un trabajo enriquecedor en diversos ámbitos; pero sobre todo en trabajo en equipo, creatividad y humanidad.
Muchas gracias por dedicar vuestra atención y cariño en este momento a los abuelos. Eso dice mucho de un educador.
EL CEIP Raimundo de Blas Saz (Arroyo de la Encomienda, Valladolid) es un centro comprometido con la formación e inmerso en una actualización científica y didáctica permanente. Llevan años apostando por la integración de las TIC y en este curso se han embarcado en un Plan de Formación con un itinerario orientado al uso de las herramientas de Office 365 y aula virtual.
También han rediseñado su página web incorporando nuevas herramientas y contenidos haciéndola más accesible, interactiva, informativa y atractiva. Está pensada para todos los miembros de la comunidad educativa y les ofrece la oportunidad de realizar tareas, juegos y retos.
Aquí podéis ver algunos ejemplos de del trabajo TIC que han realizado este año:
Han estrenado imagen corporativa
Los niños y niñas crean su mundo a través de sus experiencias y necesitan expresar sus ideas y comunicar lo que sienten, utilizando diferentes tipos de lenguaje y el lenguaje plástico es uno de ellos.
La técnica del scrapbooking está experimentando en los últimos años una notable popularidad como técnica plástica para fijar la atención y favorecer la creatividad del alumnado.
La traducción literal del término scrapbooking es "hacer un libro o un álbum con recortes y restos de pequeñas cosas".Consiste en personalizar álbumes de fotografías, recortes, pegatinas, cintas, papeles especiales, flores secas, hilos remacheS, etc) y diversos estilos. Además de los materiales la creatividad e imaginación de los niños para trabajar cooperativamente hará el resto.
En el centro CEIP Francisco Pino un grupo de profesoras están formandose en un seminario y ya están utilizando esta técnica en el aula , con muy buenos resultados.
El lapbook creado ayuda a los alumnos a a hacer esquemas, a resumir y a asimilar la información importante. Es interactivo, lo que lo hace más divertido que cualquier otro esquema en el que solo tienen que leer. Esta técnica les ayuda a memorizar mejor, y como lo crean ellos mismos solo con el proceso de hacerlo ya aprenden los contenidos curriculares.
Es un excelente soporte para una exposición oral, les da seguridad porque tienen los contenidos delante y para el público es entretenido y atractivo de ver.
Aprovechando que el jueves 11 de febrero era el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los alumnos de 6º realizaron una exposición en el hall del centro con los lapbooks creados.
![]() |
Etiquetas: | scrapbook lenguaje creativo recursos |
Gracias al programa de radio titulado “Delibes: 100 años contando historias”, el CEIP Tierra de Pinares de Mojados, ha obtenido el primer Premio Nacional de Radio Escolar “Gonzalo Estefanía” en su segunda edición dentro de su categoría. Estos premios están convocados por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) con el objetivo de reconocer la calidad de los programas de radio producidos por alumnos que tengan este medio como herramienta formativa y cuyo fallo se dio a conocer mediante una gala virtual, como no podría ser de otra manera, el día 3 diciembre. Con el premio recibirán un completo equipamiento de producción de radio con el que poder seguir profundizando en la utilización de la radio como instrumento pedagógico, además de una preciosa réplica en miniatura de una radio de los años 30.
La profesora Elena de la Fuente Villamañándel IES Santo Tomás de Aquinio ha presentado “una propuesta metodológica de implantación de un programa de gestión ambiental en un centro educativo¨ como el módulo de aplicación práctica del curso “el sello ambiental una herramienta para integrar la gestión y la educación ambiental”.
Este trabajo se puede considera como un guía práctica para crear un plan de gestión ambiental. Es claro, adaptado a la realidad de un centro educativo partiendo del suyo, escalable para aquellos que lo quieran utilizar y brillante en la descripción de las diferentes etapas, tanto desde el punto de vista conceptual, como del operativo.
Elena de la Fuente platea: ¿Por qué una gestión ambiental en el ámbito educativo?
Citando a Paulo Freire: “La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que quieren cambiar el mundo”.
Empezando por un Plan de Gestión Ambiental desde el Centro se buscará la forma posteriormente de hacer ver a los alumnos, su importancia y de hacerles partícipes de las acciones que se llevarán a cabo.
Este aspecto es clave par hacer nuestros centros más sostenibles, contribuyendo desde la gestión a provocar esos cambios tan decisivos y necesarios para implementar un modelo ambientalmente correcto.
![]() |
Etiquetas: | sostenibilidad |
Colegio Sagrado Corazón. Anunciata FEFC (Valladolid)
Susana Molina Álvarez
(Educación Primaria)
Una lavadora de cartón, totalmente hecha de materiales reciclables, y capaz de transformar las emociones menos agradables en aquellas que nos hacen sentir mejor, ha revolucionado las aulas en centros educativos de toda España. ¿Quieres conocerla?
Alejada de los currículums de las leyes educativas, la Educación Emocional, siempre se ha evocado de manera aislada y transversal cuando debería ser una disciplina más, dentro del horario escolar y trabajarse desde edades tempranas. En este escenario promovido por la necesidad de crear, innovar, sorprender y provocar emociones entre los alumnos, nace una “lavadora mágica”, trasformadora y muy original. LAVAMAGIC se caracteriza por tratarse de un objeto cotidiano que no solo vamos a encontrar en el aula, sino al que podremos recurrir en los hogares para lavar esos “trapos-emociones” que nos impiden avanzar en nuestro día a día. hace especialmente atractivo en una sociedad cada vez más preocupada por la igualdad.
ver más..
Etiquetas: creatividad
emociones
metodología
Es una revista anual que, salvando las dificultades generadas por la pandemia, ha conseguido ver impresa su edición del curso 2019-2020, la tercera de su nueva etapa como revista oficial del instituto.
Este número tiene una importancia especial para el centro y sus redactores: desde el principio estaba previsto que fuera un homenaje a la persona que da nombre al instituto, D. José Jiménez Lozano, y del que han tomado el verso que da nombre a la publicación: De punta en negro.
ver más..
Etiquetas: revista literatura lengua
El uso de dispositivos móviles poco a poco se va generalizando en muchas aulas de nuestra comunidad. Su portabilidad, la motivación que su manejo provoca en el alumnado y la gran cantidad de apps disponibles son algunos de los factores por los que los docentes los utilizan. Las formaciones que distintos centros están llevando a cabo en este sentido o el Proyecto de Innovación Educativa FORMApps indican el interés en torno a esta materia.
Pero, ¿qué sucede cuando no encontramos una app que se adapte a los objetivos y contenidos que tenemos que tratar en nuestro área? La solución es muy simple: crearla con una herramienta como APPInventor, tal y como han hecho en el IES ZORRILLA y nos explica su Jefe de Departamento de Biología y Geología:
"En el IES ZORRILLA durante el presente curso y debido a la situación actual, estamos realizando un curso de formación no presencial coordinado por el departamento de Biología y Geología en el cuál queremos crear una APP mediante APPInventor. En esta APP diseñaremos diferentes itinerarios en el Parque/Jardín Botánico de la Victoria para que el alumnado pueda identificar, mediante una clave dicotómica basada en sus características, los árboles señalados y además trabajar conceptos ya vistos en el aula."
Etiquetas: | tic centros innovación |
El CEIP Margarita Salas (Arroyo de la Encomienda, Valladolid) ha llevado a cabo varias actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra el 11 febrero. El eje central ha sido Margarita Salas, científica española referente internacional sobre biología molecular.
Con el fin de reflexionar sobre el papel de las mujeres en el ámbito científico a lo largo de la historia han diseñado una gran cantidad de actividades. Podéis consultar algunas de ellas en el blog de su biblioteca 👇
- Un escape room realizada en la que podéis descubrir datos sobre la biografía de la científica.
- Un vídeojuego en el que conocerás de la mano de Margarita Salas a otras cinco mujeres científicas.
- Un club de lectura de la biblioteca con libros para poder leer más sobre mujeres relevantes en el mundo de la Ciencia.
¡Gran trabajo! ¡Sigamos entre todos rompiendo la brecha de género en los sectores STEM!
Etiquetas: | ciencia mujer escape room videojuego margarita salas |
Es posible acercar las matemáticas a los niños de forma motivadora.
En el CEIP El Prado, de Megeces, trabajan la metodología ABN desde Infantil hasta Primaria. En las aulas tienen alumnos de diferentes edades y esta metodología les permite adaptarse al nivel de cada uno, respetando la diversidad y el desarrollo madurativo de cada alumno.
Llevan varios años con esta metodología para el aprendizaje de las matemáticas, y realizan seminarios para seguir formándose; les está dando muy buenos resultados.
En Infantil aprovechan la asamblea para trabajar todo lo relacionado con el número.
Nos muestran actividades que realizan:
ver más..
Etiquetas: matemáticas
abn