Modelo de formación » FAQs
Modelo de formación
FAQs

Siempre hemos tenido modalidades de formación (seminarios, grupos de trabajo, cursos,..), ¿pero qué son los cauces?

Estos "nombres" ya llevan unos años entre nosotros. Los cauces son la forma de participar en las actividades de formación y hay cuatro maneras diferentes:
  • El profesor participa con su centro educativo (todo el claustro o una parte relevante del mismo). Es el cauce que se llama Plan de Formación de Centro (PF o bien PF de C).
  • El profesor participa con un equipo de profesores (un grupo de profesores de distintos centros con intereses comunes organizados en varios subgrupos). Es el cauce llamado Plan de Formación Permanente de Equipos de Profesores (PPED).
  • El profesor participa con un grupo pequeño de compañeros normalmente del mismo centro, pero no siempre. Es el cauce conocido como Grupos de Profesores (GP).
  • Y, finalmente, el profesor participa en una actividad formativa a título individual en los cursos de oferta abierta que se realizan en el CFIE. Es el cauce denominado Participación Individual (PI).
En este enlace puedes ver la misma información en una serie de gráficos explicativos.


Plan de Formación y Proyecto de Formación, ¿no son lo mismo?

Pues no, pero los nombre tan parecidos llevan a confusión.

Un plan de formación es un cauce, mientras que un proyecto de formación en centros, que llevan existiendo desde el año 1992, es un tipo de actividad o modalidad formativa.

El proyecto de formación lo realiza todo el centro, pero es una única actividad sobre una única temática y dura un solo curso escolar (excepcionalmente dos).

Sin embargo, un plan de formación es un conjunto de actividades de diversos temas, aunque estructuradas y programadas en itinerarios que el centro educativo programa para dos, tres o cuatro años. Es la forma principal para organizar la formación permanente del profesorado y sería bueno que todos los centros contaran con uno... Si la formación permanente es un deber y un derecho de los docentes, es lógico que esta se estructure a lo largo de un tiempo dilatado para ver el progreso y el avance como profesionales educativos.


Pero, ¿qué son los itinerarios?

Es una pregunta tan lógica, como fácil de comprender. En los centros educativos sabemos, casi siempre, en qué necesitamos mejorar y en qué necesitamos formarnos para abordar esa mejora del centro o esa mejora como docentes. Puede que haya muchos temas, será lo normal. Y es aún más probable que diferentes grupos de compañeros estén interesados por temas diferentes. En ese caso el plan de formación tiene una herramienta organizativa para dar respuesta a esas demandas detectadas en el centro y por el propio centro: Los itinerarios.

El itinerario no es más que las partes en las que se divide el plan de formación del centro. Cada itinerario responde a una demanda formativa detectada en el centro. En estos seis años que llevamos realizando planes de formación, los centros habitualmente han programado itinerarios sobre TIC y convivencia. Estos dos temas han sido los más frecuentemente demandados, pero, ni mucho menos, han sido los únicos. Afortunadamente en el último curso se ha detectado un gran interés por temas relacionados con la metodología de trabajo en el aula...

En este enlace puedes ver la misma información en un gráfico explicativo.


¡Qué curioso! ¿El centro educativo es, de verdad, el centro de la red de formación?

Claro. Lógico. Si el alumno es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, el centro educativo es también el centro de la formación permanente y, por tanto el centro de la red de formación. Todos los elementos de la red de formación deben estar al servicio de la formación de calidad en el centro o servicio educativo.

Esta centralidad se concreta en dos elementos:
  • La red de formación organizará la formación a través de cauces que contienen itinerarios para responder a las demandas de los centros. Ya sabemos que esto se conoce como planes de formación de centro.
  • La creación de la figura del coordinador de formación, calidad e innovación que antes se conocía como responsable de formación.
En este enlace puedes ver la misma información en un gráfico explicativo.


Ya no se llama responsable de formación... ¿Se llama coordinador de formación, calidad e innovación?

Así es. Una figura importante en la formación del centro. Ya no es la persona que se encarga de comunicarse con el CFIE y publicitar únicamente las convocatorias de las actividades que se desarrollan en el CFIE. Es ahora el compañero, que, por delegación del equipo directivo que lo elige al comienzo de su mandato (con la aceptación del interesado), detecta las necesidades de formación del centro, motiva a los compañeros, dinamiza la formación, la calidad y la innovación y se coordina con el asesor de referencia del centro para dar respuesta a las demandas formativas del centro educativo. Una gran responsabilidad para que el centro esté al día y sea capaz de responder a las demandas educativas de la sociedad. Es la figura del futuro (en muchos centros ya del presente), es la figura clave en la formación permanente del profesorado. Y es la figura central, porque el centro educativo es el centro de la red de formación.

Para desarrollar sus funciones contará con el apoyo de dos equipos: El equipo de formación interno y el equipo de formación externo.
  • El equipo de formación interno se constituye en el momento en el que el centro solicita un  plan de formación y está integrado por el coordinador de formación y todos los coordinadores de cada una de las actividades que forman parte del plan de formación. Su función principal, pero no la única,  es coordinar todas las actividades del plan de formación.
  • El equipo de formación externo está formado por el coordinador de formación y el inspector y asesor de referencia de cada centro educativo. Su función principal es asesorar al centro, con su plan de formación.
En este enlace encontrarás de manera más detallada las funciones del responsable de formación calidad e innovación, así como las tareas del equipo interno de formación y del equipo de formación externo. También figuran los requisitos de su elección y las condiciones o derechos que adquiere en el desarrollo de sus obligaciones.


La formación permanente del profesorado, ¿realmente es tan importante?

¡Pues vaya! Por supuesto. Sin ella el centro docente no puede ser protagonista de su formación; sin ella no se dignifica la función docente, pues no se respondería a lo que la sociedad necesita y demanda; sin ella descuidamos la adaptación a las necesidades del sistema educativo; sin ella...

La formación permanente son las actuaciones y actividades que promueven el perfeccionamiento, la actualización y la mejora en el desempeño de las funciones y en el desarrollo de las competencias del profesorado para responder a las demandas de la sociedad, a los nuevos aprendizajes, al desarrollo profesional y a la satisfacción laboral de los docentes.

En este enlace puedes ver la misma información en un gráfico explicativo.


La verdad es que así presentado, parece una buena estrategia de formación.

¡Vaya! Toda una grata sorpresa inferir que hay una estrategia. Efectivamente, la red de formación utiliza como estrategia de formación la organización de actividades dentro de cuatro cauces en lo que hay una serie de itinerarios formativos. Sí, esta es una de las estrategias que se utiliza en la formación en Castilla y León. Hay en total tres estrategias, una de las cuales se ha puesto en marcha este curso escolar y otra irá arrancando poco a poco:
  • Estrategia 1: La red de formación cuyo centro es el centro educativo y que aglutina la formación en itinerarios dentro de cauces en planes de formación y en planes de equipos docentes.
  • Estrategia 2: La colaboración con otras entidades. Una estrategia que se ha puesto en marcha este curso y que amplía la que tradicionalmente ya se hacía en las actividades en colaboración con la universidad.
  • Estrategia 3: Iniciativas individuales que se irán desarrollando en convocatorias posteriores con alguna precisión normativa que se irá concretando.
En este enlace puedes ver la misma información en un gráfico explicativo.


Los planes de formación están claros, pero ¿y los planes de formación de equipos docentes?

Aunque el centro educativo es el centro de la red, este no agota todas las opciones de la formación permanente del profesorado. Pueden darse realidades que lo completen:
  • Determinados colectivos de profesores, los de una determinada área o materia por ejemplo o con una misma visión educativa, pueden necesitar una formación más ajustada a sus necesidades o demandas. No tienen por qué formar parte todos del mismo centro educativo, aunque será el centro de cada uno de ellos el que reciba las ventajas de este cauce formativo.
  • El modelo formativo que tenemos, además del centro educativo, apuesta por la creación de redes de profesores que compartan intereses, preocupaciones, motivaciones,... El trabajo en red para crear comunidades de aprendizaje es una apuesta implícita del modelo formativo de nuestra comunidad.

Conviene aterrizar un poco más, ¿qué son los módulos y para qué sirven?

Los módulos, las actividades modulares, quieren responder a las necesidades de formación de los docentes permitiendo una flexibilidad que antes no tenían tan claramente. Cada tipo de actividad puede tener una serie de partes o módulos. Sí que hay que tener claro que los módulos son partes de una actividad, forman parte de ella y, por eso, solo se certifica la actividad globalmente y no los módulos por separado.

Hay cuatro tipos de módulos y pueden aparecer, respetando las condiciones que fija la normativa, en cualquier actividad:
  • Módulo presencial:
    • Es el clásico en las actividades de formación en los centros docentes. Implica la presencia directa de los asistentes.
    • Contenido: Competencias profesionales, aspectos curriculares y actualización de conocimientos.
    • Duración: Como mínimo 8 horas. Incluirá una sesión final de evaluación.
    • Para la certificación: Haber realizado el 85 % de las horas de este módulo. ¡Pero cuidado! Si hubiera módulo de entornos de aprendizaje (cuarto tipo de módulo) las horas presenciales saldrán de la suma de los dos módulos, por tanto, el 85 % de asistencia para la certificación se aplica sobre las horas de los módulos de naturaleza presencial.
  • Módulo de aplicación:
    • Ya presente en algunas modalidades y que ahora se puede generalizar a todas las actividades.
    • Contenido: Aplicación práctica en el aula mediante dos opciones:
      • Una propuesta didáctica de aplicación en el aula.
      • Un trabajo relacionado con los contenidos de la actividad.
    • Duración: No podrá superar el 25% de la duración total de la actividad.
    • Formato: En los grupos de trabajo este módulo es obligatoriamente individual. En cursos y proyectos de formación en centros (o en seminarios que es optativo incluirlo) puede ser individual o en grupo.
    • Convocatoria: Se tendrá que concretar en la convocatoria o en el protocolo de la actividad.
    • Para la certificación: Para certificar la actividad es necesario presentarlo. Si lo presentado no cumpliera lo acordado y comprometido en el protocolo o convocatoria, repercutirá en las horas finalmente certificadas.
  • Módulo de trabajo colaborativo de carácter no presencial:
    • Se realiza en una plataforma o aula virtual que tiene que reunir una serie de condiciones.
    • Contenido: Trabajo colaborativo para fomentar el aprendizaje en grupo.
    • Duración: No podrá superar el 50% de la duración total de la actividad.
    • Convocatoria: Se tendrá que fijar en la convocatoria o en el protocolo de la actividad la forma de realizarlo y de superarlo atendiendo al acceso al módulo, a la participación significativa y a la aportación que se pida en él.
    • Para la certificación: Para certificar la actividad es necesario cumplir lo concretado en el protocolo o convocatoria.
  • Módulo de formación en otros entornos:
    • Es formación de carácter presencial realizada en otros lugares que no sean el centro.
    • Contenido: Visitas a museos, visitas culturales, salidas al exterior, etc.
    • Duración: Se fijará en la convocatoria su duración.
    • Convocatoria: Se precisarán las condiciones de realización y superación.
    • Para la certificación: Si fuera sin más un módulo presencial, las horas de este módulo se suman a las horas del módulo presencial y, sobre ese total, se certifica si se ha asistido al 85 % de las horas presenciales.
Con los módulos las actividades formativas ganan en flexibilidad y en adaptación a las demandas del profesorado. En el apartado de contenidos del protocolo o de la convocatoria tendrán que aparecer con claridad y concreción los módulos obligatorios y optativos de los que constará la actividad.

En este enlace puedes ver la misma información en un gráfico explicativo.


¿De verdad es necesario un módulo de aplicación?

Este módulo es obligatorio en los cursos, grupos de trabajo y proyectos de formación en centros. La formación permanente no se hace para consumo propio, ni para un perfeccionamiento teórico. La formación está orientada a la mejora profesional docente y, por eso, debe tener una repercusión en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.

En los seminarios el módulo de aplicación es optativo, pero, si se incluyera, se deberán cumplir los mismos requisitos que en las modalidades en las que sí es obligatorio.


Y ¿qué debemos concretar en el módulo de aplicación?

Es necesario precisar dos cuestiones importantes: Su contenido y su forma.

Respecto al contenido la normativa establece dos opciones:
  • La elaboración y realización de una propuesta didáctica de aplicación en el aula.
  • Un trabajo relacionado con los contenidos de la actividad.
Ahora bien podemos establecer una serie de variaciones sobre este módulo que desarrollen, enriquezcan y concreten las dos opciones marcadas por la normativa:
  • Unidad didáctica
  • Secuencia didáctica
  • Documentación de un experiencia de aula realmente realizada con tres posibilidades
    • Registro del proceso
    • Registro del producto final
    • Registro del proceso y del producto
  • Objetos digitales educativos (ODE) experimentados en el aula o recursos educativos abiertos (REA). [Saber más]
  • Actividades de aprendizaje experimentadas en el aula
  • Y, en algunos casos, documentación institucional

La verdad es que hay opciones muy atractivas, ¿pero cómo entregamos el módulo de aplicación?

Si lo anterior tenía que ver con el contenido, esto tiene que ver con la forma. Hay que tener en cuenta que este material es necesario para superar y certificar la actividad. Pero ya desde hace años no se entrega en papel, ni tampoco tiene mucho sentido entregarlo en un archivo digital que es como viene haciéndose últimamente. Este material ha de publicarse de forma electrónica y al CFIE solo se le ha de facilitar el enlace del lugar donde se encuentra el material.

Para que se entienda mejor podemos diferenciar cómo publicar partiendo de dos grandes grupos de materiales tal y como señala la normativa:
  • Documentación de una experiencia de aula:
    • El sitio web del centro.
    • Un blog o bitácora del docente o del grupo de profesores.
    • Un sitio web creado para ello.
    • Youtube o cualquier plataforma web que permita publicar contenido multimedia.
  • Un material educativo creado por los docentes:
    • Diferentes herramientas de publicación y de generación de contenido en la Web 2.0.
    • Una plataforma institucional de distribución de contenidos educativos:
      • CROL del portal  EducaCyL.
      • Procomún del Ministerio de Educación.
      • La plataforma DSPACE del CFIE de Valladolid.
Al publicarlo tendrá que ser un material original y deberá asignársele una licencia de autoría y distribución. Esto parece complicado, pero es bastante sencillo.

Por si no se entiende bien, ponemos un ejemplo: Un vídeo subido a Youtube que documente una experiencia de aula es un material educativo. No obstante, debemos comenzar a publicar materiales educativos abiertos con una licencia de distribución.


El módulo de trabajo colaborativo no presencial tiene muchas ventajas, pero ¿cómo se certifica?

Ningún módulo se certifica por separado. No lo olvides. Se certifica una actividad que puede tener varios módulos cada uno de ellos con una serie de requisitos. Por ejemplo el módulo presencial requiere asistir al mismo.

El módulo de trabajo colaborativo mediante plataforma a distancia o plataforma web tiene como finalidad trabajar en equipo, como ya se ha dicho. Esa es su finalidad. Los criterios para superar este módulo tienen que tener esta realidad en cuenta y, por ello, en el protocolo o convocatoria se deberá concretar:
  • Criterios de entrada
    • Lógicamente se ha de entrar en la plataforma.
    • Se pueden establecer un  número mínimo de accesos a la plataforma. Este ítem tiene sentido establecerlo como criterio, cuando el módulo es de corta duración. En un módulo que tenga una serie de tareas muy elaboradas y numerosas, el número mínimo de accesos es irrelevante.
  • Criterios de participación
    • Se deben valorar la interacción y la colaboración, pues son los objetivos de este  módulo. Esto implica:
      • Participación en un número concreto de actividades del módulo.
      • Un número concreto de aportaciones propias, normalmente en foros (o en secciones similares como talleres).
      • Un número de réplicas a otras aportaciones igualmente en foros, wikis o cualquier otra actividad de naturaleza colaborativa.
    • Las intervenciones han de ser significativas, razonadas, dialogantes y respetuosas con las normas de netiqueta. No computan a este fin intervenciones del tipo "estoy de acuerdo" o intervenciones que no cumplan el objetivo de la colaboración.
  • Criterios de aportación
    • Se deberán subir los archivos, enlaces o tareas que requiera el módulo.
    • Los archivos, enlaces o tareas pueden ser trabajos propios o consistir en la búsqueda y documentación de recursos. En este último caso debe figurar la fuente y la licencia del recurso.
Es importante y obligatorio que aparezca de forma concreta en el protocolo. Se fijará una repercusión horaria de cara a la certificación. Lo que figure en el protocolo será una propuesta que estará condicionada al desarrollo concreto que se haga después en el módulo y, lógicamente, será valorado por el CFIE para determinar la certificación final.

Para poder comprobar la superación de este módulo, hay que tener en cuenta dos cuestiones obligatorias:
  • Al finalizar la actividad se deben facilitar los reportes de acceso que genera la plataforma.
  • El asesor debe tener acceso al aula virtual donde esté alojado el módulo colaborativo.

Y ¿cómo se crea un módulo on line?

No es un proceso complejo, pero el CFIE puede facilitaros al principio esa tarea si la plataforma de uso es el aula virtual de EducaCyL.

Se pueden utilizar otras plataformas siempre y cuando se cumpla tanto el objetivo de colaborar entre los profesores, como los requisitos metodológicos que fija la normativa.


Si hay un módulo vía web, la formación ya no es solo presencial.

Correcto. Como hemos visto antes en un gráfico, las actividades ya no son solo presenciales. También hay actividades a distancia y actividades de tipo mixto.

En el momento en el que utilizamos un módulo colaborativo mediante plataforma a distancia, ya estamos en una forma de desarrollo conocida como blended learning  o aprendizaje semipresencial.


Y ¿cómo sabemos cuántas horas puede durar un módulo en una actividad?

Un poco más arriba hemos hablado ya de las condiciones horarias de cada módulo. Pero para verlo más claro puedes acceder a este enlace si es una actividad presencial o a este enlace si es una actividad semipresencial.


Una duda... con los módulos ¿la certificación cambia?

Bueno, no exactamente. La certificación se vuelve más clara y transparente, pues la normativa lo deja más concretamente especificado. Alguna cosa se ha dicho ya, pero conviene aclararlo (e insistir) algo más.

Nuevamente te repito que no se certifican módulos por separado. Los módulos forman parte de una actividad y, como tal, se certifica toda la actividad. Ni una parte por separado, ni algunas partes por separado. O todo o nada. Obviamente todos los participantes, si cumplen los requisitos fijados, obtendrán un certificado con el mismo número de horas, excepto el coordinador que podrá certificar, en algunos casos, hasta el 30% más respecto al resto de los participantes.

Además de esto es bueno ser consciente de algunas precisiones importantes:
  • Para certificar es necesario asistir al 85% de la parte presencial de la actividad. Y ese porcentaje se calcula no sobre el total de la actividad, sino solo sobre la parte que corresponde a los módulos presenciales, que son dicho módulo (como su nombre indica) y el módulo de entornos de aprendizaje.
  • Si en la actividad hay un módulo de aplicación, es obligatorio presentar lo establecido en el protocolo o convocatoria de la actividad., es decir, es obligatorio realizar lo que marca la normativa. Para certificar, este módulo es conditio sine qua non.
  • El módulo de aplicación ha de ser valorado por el CFIE y, en función de lo presentado, se fija el número final de horas realmente certificables para todos los asistentes a la actividad. Si los trabajos o materiales generados no cumplieran lo fijado al inicio de la actividad o si los materiales presentados fueron exiguos o de una calidad insuficiente, el CFIE acordará una certificación acorde al trabajo realizado.
  • En el módulo de trabajo colaborativo se da una situación parecida: Para superarlo y poder certificar es necesario realizar las tareas y cumplir los requisitos que se fijen en la convocatoria.
¿Ves por qué es tan importante concretar en el protocolo qué vamos a hacer en la actividad formativa?
Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario